Según expertos: Salarios en Bolivia se devaluaron en más del 50% y no alcanzan para cubrir las demandas

Por Rosy Sánchez/El Andaluz

El informe del director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, que señaló que la inflación en Bolivia alcanzó el 5,21% en junio, una cifra inusualmente elevada para un solo mes anticipa una situación económica critica para el país en los siguientes meses.

El economista tarijeño, Roberto Castillo, indicó que la inflación acumulada de 2025 a mediados de año alcanza el 15,53%, lo que muestra que hasta finales de la gestión se vaya a superar el 30% de inflación, generando un gran impacto negativo en puertas de una hiperinflación que incrementos sustanciales en los productos.

Castillo dijo que uno de los sectores más afectados con esta situación serán los trabajadores con un salario fijo, es decir; el magisterio, los médicos, empleados públicos y todos quienes perciban una remuneración económica continua.

“Esto se da porque está bajando el salario real, ya el sueldo no les alcanza para comprar lo que tienen que comprar para llegar a fin de mes, entonces va a comenzar la cadena de caos y manifestaciones a nivel nacional exigiendo una nivelación de salarios”, dijo Castillo.

Para el economista esta exigencia será imposible de cumplir ya que los salarios en Bolivia son rígidos, es decir se sube una sola vez al año, aumento que se dio el primero de mayo con un incremento del 10% al mínimo nacional y 5% al haber básico.

“Esto va a ser insostenible e insuficiente por la subida de precios de los productos básicos de la canasta familiar que se vienen aun en mayor magnitud los próximos meses, esta suba alcanzó en mucho de los casos hasta el 100%”, señaló el profesional

Según el análisis que realizar Roberto Castillo, a la fecha los salarios sufrieron una depreciación de más del 50% a raíz de la inflación progresiva que se genera en todo el país, situación que se tiende a empeorar por los efectos climatológicos que repercutirá directamente en los costos de los productos agrícolas.

“Todos lo que tienen un sueldo fijo van a seguir pidiendo porque su salario le va a alcanzar para 15 días y siendo más optimistas hasta 20, que va a pasar con el resto del mes, van a tener que recurrir al préstamo o ver la forma de alimentarse y disminuir su consumo y esto significa una disminución en la producción”, alertó el economista Castillo.

Movilizaciones

Este pasado miércoles, las Federaciones del Magisterio Urbano de todo el país, realizaron una marcha de protesta exigiendo al gobierno una nivelación salarial, al señalar que no es sostenible para cubrir los gastos para la canasta familiar.

La ejecutiva del Magisterio Urbano, Irma Ríos, que la crisis económica está golpeando a todos los niveles, asalariados y no asalariados, por ello piden al Gobierno una solución a las autoridades. “Antes con 100 bolivianos podías ir al mercado y comprar todo, pero ahora si vas con 100 no alcanza. No olvidemos que más allá de ser asalariados, nosotros los maestros también tenemos familia por detrás”, indicó.

Comparte el post:

Scroll al inicio