Se registra una baja en el precio del dólar en el mercado paralelo

Osmar Arroyo/El Andaluz

En una entrevista en el programa Antes de Media Noche de Televisión Andalucía, cadena hermana del periódico El Andaluz, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero indicó que hizo referencia al tema económico en el país, el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo presenta una baja.

Mencionó que las casas de cambio están cotizando el dólar, alrededor de 17,50 el dólar, lo que muestra una baja, lo que se debería a una menor demanda de las divisas.

Es posible que continúe bajando y pueda llegar a unos 16 o 15 bolivianos, un dólar. La demanda ha caído de manera importante en todo el país.

«Tienes que ver, o compro dólares, o compro alimentos, porque cada día en realidad siguen subiendo los precios», expresó.

Considera que eso es lo que ha evitado que siga subiendo el tipo de cambio del dólar americano en el país.

En lo que respecta al mercado virtual, señaló que a lo que denominan criptoactivos, esta con 17,50 bolivianos el dólar.

Recordó la semana pasada se registró un incremento importante de la divisa llegando a cotizarse hasta en 20 bolivianos, pero ese incremento se fue desinflando, por la economía del país.

Carburantes

Por otra parte, sobre el tema de hidrocarburos, Romero dijo el pasado 10 de marzo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de manera pública, ha declarado problemas de liquidez, motivo por el que se emitió un Decreto Supremo que le permite buscar divisas en el sistema financiero nacional y también el uso de criptoactivos o dólares virtuales, para realizar su operación, para la compra de combustibles.

«Si comparamos los datos de marzo 2023, con marzo 2025, ha caído las importaciones de carburantes en un 70 por ciento, comparando solamente esos dos meses», expresó.

Señaló que este año se ha importado, más de 200 millones de dólares menos, que en el año anterior.

Remarcó que eso se refleja en la provisión de carburantes, que ha sido mucho menor en las dos últimas semanas.

Se han presentado filas más largas en las estaciones de servicio, personas, empresas o familias que tienen que hacer filas interminables, lo que hace que la economía se desacelere, que los productos no lleguen de un lado a otro y todo se encarece, se genera mayor especulación.

Considera que hasta que se cambie de gobierno, la situación económica en el país no mejorará de manera sustancial.

Señaló que también afecta el paro de los cisterneros, que también afecta el tema climatológico.

El análisis de Romero, señala que está situación se presenta, porque no existen los dólares suficientes para la compra de carburantes, lo que también muestra que en Bolivia, no se ha industrializado y no se ha sustituido las importaciones.

Dijo que alrededor del 90 por ciento de Diesel que se consume en el país, viene del exterior, casi un 50 por ciento de la gasolina se importa, ahí se ven falencias importantes, en el sector hidrocarburífero.

Las propuestas de cambiar el tema energético, el hecho de utilizar autos eléctricos, entre otras cosas que se plantean, dijo que son de mediano a largo plazo y cree que en este año todos tener que lidiar con una falta de carburantes, lo que hace que se cambien los hábitos de mucha gente, pero que y bien se siga ejerciendo mayor presión y la moneda se siga devaluando.

Explicó que en Bolivia, todavía no se ha llegado a un punto, de una contracción económica, una reducción acelerada en la producción.

«Pienso que estamos, ya en un proceso de estanflación, de elevación constante en la economía y un crecimiento cada vez menor», indicó.

Remarcó que si no se tiene carburantes, para transportar productos, para transportar turistas, entre otros, es como un cuerpo sin sangre y un cuerpo sin sangre no tiene vida.

Comparte el post:

Scroll al inicio