Osmar Arroyo/El Andaluz
En una entrevista en el programa Antes de Media Noche de Televisión Andalucía, cadena hermana del periódico El Andaluz, el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero Torrejón indicó que dentro de las propuestas de los candidatos algunas son más de carácter político que económico, pero que se debe rescatar lo bueno.
Se habla de metas en el tiempo, del precio de los carburantes, de mayor nivel de endeudamiento, son caminos que se tendrán que evaluar.
Romero considera que todavía es pronto, que en este momento todo está enfocado sobre los candidatos que van a competir en las elecciones nacionales.
«Aqui no hay una pugna ideológica o partidaria, es ver con que partido voy o a quien meto de candidato, no había visto esto nunca y eso tampoco es sano para la política, porque se están mezclando, hasta visiones diferentes de Estado, con tal de participar de las elecciones o no perder incluso sus personitas jurídicas», expresó.
Mencionó que las propuestas son viables relativamente, porque en una política económica, si no viene acompañado con una gestión política no es viable, lo que pasa actualmente en el gobierno nacional, con un cuello de botella en la Asamblea Legislativa Plurinacional del país.
Remarcó que para sacar a Bolivia de la crisis, se tardará entre dos o tres años, de manera sostenible, no solo se trata de cambiar los indicadores.
«Yo pienso que nadie va a ganar en primera vuelta», aseveró Fernando Romero.
Sobre el crecimiento económico en el país, indicó que en los últimos indicadores, no se ha visto solo el tema Macroeconómico, que también se muestra los problemas fiscales, las reservas internacionales, una deuda pública grande, un comercio exterior deteriorado y otras variables que ponen en riesgo la estabilidad macroeconómica del país, lo que a futuro podría derivar en una mayor inflación, mayor pobreza, todo lo que no se quiere, pero estamos en ese camino.
Las protecciones económicas de órganos internacionales, dijo que no dan a Bolivia más del 1,2 por ciento en esta gestión y que el Banco Mundial señala que en este y el próximo año, el crecimiento económico en el país será muy desmesurado
«Somos la economía que menos va a crecer o una de las que menos crecimiento va a tener y eso es lamentable, porque no solo es una estadística, significa que nuestro país cada año está produciendo menos», apuntó.
Remarcó que es un escenario bastante complejo y que en estos días lo ha corroborado el gobierno, que se tiene un PIB (Producto Interno Bruto) nominal de más de 47 mil millones de dólares, pero es un resultado de inflación, porque se ha producto poco.
Estima que si la situación no mejora y no se tienen algunas medidas de reajuste que frenen la inflación, se podría llegar hasta un 20 o 25 por ciento de inflación a final de año.
Mencionó que descartando a Cuba y a Haití, porque tienen economías que no se pueden medir, Bolivia hace un tiempo atrás, es la tercera economía más inflacionaria de la región, primero está Argentina, luego está Venezuela, pero la diferencia es que Venezuela está en tendencia de incrementar nuevamente su inflación por la suba del dólar, en cambio Argentina está bajando su nivel inflacionario
En la pasada semana, dijo que se vieron las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que indican que Bolivia ha tenido una inflación del 0,9 por ciento mensual, 5,95 acumulado y un dato interanual del 15,01 por ciento, que se ha desacelerado la inflación, pero la tendencia es que continúe subiendo
Remarcó que a medida que vaya subiendo el dólar paralelo, seguirá subiendo la inflación en el país.

Reservas de oro
Romero indicó se tienen datos sobre las reservas internacionales, que no se puede negar que han crecido en más de 2.600 millones de dólares, un crecimiento de más del 30 por ciento, respecto a diciembre de 2024, pero esto no es porque se tengan más reservas de oro o se hayan aumentado las exportaciones, se tengan más remesas o la inversión extranjera haya aumentado de manera atípica en el país.
Explicó que se debe a que el oro ha tenido un extraordinario incremento en los mercados internacionales, debido a las medidas de Trump, que ha llegado a superar a los 3.400 la onza Troy, hace que suba.
Señaló que las reservas de oro bajaron un poco, respecto al mes de diciembre, y no es que se aumente más oro, que el Banco Central de Bolivia (BCB), compra oro del mercado interno y lo vende.