Economista Castillo señala que Bolivia no cuenta con salud financiera para implementar las criptomonedas  

Por Rosy Sánchez/El Andaluz 

Como parte de las celebraciones del bicentenario de la independencia, el Banco Central de Bolivia (BCB), el pasado lunes anunció la presentación de una moneda virtual nacional en la perspectiva de modernizar el sistema de pagos. Este anuncio generó repercusiones y cuestionamientos desde el colegio de Economistas. 

Roberto Castillo Economista de Tarija, señaló que Bolivia no cuenta con una salud económica estable para implementar un sistema de criptomonedas en el orden nacional y que más al contrario podría tener un efecto negativo por la desconfianza para realizar inversiones. 

“Quien va a comprar una moneda cripto que tenga un riesgo que este por encima del 200%, de uso nominal y con gran riesgo a perderla porque la fluctuación de esta moneda será que todo el tiempo ira cayendo para abajo y para arriba como debería ser”, dijo el profesional  

Para economista, esta medida es un show político que pretende implementar el gobierno nacional a pesar de no contar con un respaldo económico, “no tenemos dólares, no tenemos aumento de producción, no tenemos aumento del PIB y estamos en la peor inflación de los últimos 20 años”, expresó Castillo. 

 Los profesionales en materia de economía señalan que no es recomendable adquirir criptomonedas bolivianas ya que las mismas no cuentan con el respaldo de las entidades bancarias, a esto se suma la inestabilidad económica que atraviesa el país y la constante devaluación de la moneda nacional que superó el 100% con relación al precio del dólar paralelo. 

Inflación en Bolivia 

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lainflación acumulada en Bolivia entre enero y abril del 2025, llegó al 5,95%. Según el economista Roberto Castillo, este monto significa el 80% de la proyección que tenía el INE para la presente gestión que alcanza el 7.5%. 

“Esto quiere decir que vamos a pasar la proyección y superar incluso el doble o el triple de lo proyectado y un crecimiento estancado de sólo el 1%, es decir que no vamos a crecer nada en producción y esto tiende a empeorar con el pago del retroactivo del incremento salarial”, advierte el economista. 

Comparte el post:

Scroll al inicio
Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?