Por Rosy Sánchez/El Andaluz
En los últimos días la moneda boliviana sufrió una notable evaluación frente al peso argentino, en la mayor parte de puntos de la frontera de Bermejo, para se puede obtener más de Bs 10 por cada 1.000 pesos, un valor que resulta alto en comparación con semanas anteriores que llegaba a bs. 9.70
La tendencia de reducción del valor de la moneda nacional está generando un fuerte impacto en de la actividad comercial en las poblaciones fronterizas entre Bolivia y Argentina. En Tarija, Bermejo es uno de los municipio qué hoy vive de la actividad comercial por el contrabando a la inversa.
El dirigente de la Federación de Gremiales, Freddy Eduardo Rueda, indicó que de las 3.000 personas que diariamente, hoy superan los 6.000 ciudadanos argentinos que llegan para comprar mercadería y transportar hacia el otro lado de la frontera, esto a raíz del bajo costo de los productos bolivianos frente a su moneda.
«La evaluación de nuestra moneda favorece mucho a los turistas argentinos que vienes a hacer sus compras, cada ves es mayor la cantidad de gente que viene a realizar sus compras, concideras qué en las últimas semanas se ha incremento aún más la demanda de productos y para nosotros es favorable para el movimiento económico «, dijo el dirigente.
Según señala Freddy Rueda, en los últimos años las calles del pueblo de Bermejo se han convertido en espacios comerciales 100% comerciales y existe una migración fuerte del interior de comerciantes del interior del país que llegan cada ves en mayor cantidad a Bermejo.
«Sigue llegando cada ves más la gente y no hay espacios donde ubicarlos, en todas las galería, prácticamente están llegando todos los mercados están para comprar zapatos, ropa, artículos del hogar, heladeras, televisores, mesas, sillas, llantas para sus vehículos, es decir que de todo se llevan porque es más barato», detalló.
La actividad comercial tiene un efecto multiplicador para la economía de las familias de Bermejo, el transporte como las chalanas también se beneficia para transportar la mercadería qué se adquiere en Bolivia y es transportaba hacia Argentina. También los propietarios de las viviendas están alquilando sus casa para a los comerciantes que llegan desde el interior.
«Si bien el sector del comercio es el más favorecido, el pueblo también está logrando beneficiarse, las casas, los galpones, todos están alquilados, los costos cada día suben más los próximos porque todos buscan un espacio. Por ejemplo un local está en 4.000 a 5.000 bolivianos por la alta demanda de comerciantes que llegan de otros departamentos», señaló Rueda.
Se estima que en los últimos años alrededor de 2.000 comerciantes llegaron a la frontera para comercializar sus productos, personas que se trasladan desde La Paz, Chuquisaca, Las Carreras, la región del Chaco, entre otras regiones del país, que actualmente optan por el comercio como una de las alternativas para generar incresos económicos.
El dirigente señaló que al rededor del 75% de los comerciantes son del interior del país, mientras que el 15% son ciudadanos de Bermejo qué se dedican a la actividad comercial desde hace años, sin embargo esta migración genera conflictos entre el gremio, ya que gran parte de ellos no realiza vida orgánica y existe un desinterés en temas de preocupación general, como la contaminación ambiental qué genera los residuos de la basura.
Si bien la actividad comercial es totalmente favorable para los ciudadanos que viven en la frontera, la escasez de productos y el incremento de precios se empiezan a sentir con mayor fuerza en la cuidad de Tarija y demás provincias del departamento, se denuncia que gran parte de los productos son trasladados hasta Bermejo por para generar mayores ganancias.
El asambleísta departamental por ese municipio, Andrés Torres, dijo que el traslado desmedido de productos bolivianos al vecino país, muestra de la debilidad de los controles que realizan las autoridades nacionales como la Aduana, el Senasag y demás instituciones para reducir la actividad ilícita del contrabando.
«Si bien se ha implementado el plan Güemes, este está enfocado más al tema del narcotráfico, no tanto al tema comercio, la actividad comercial en la Argentina es más liberal, ellos tienen permitido transportar mercadería para uso personal, pero llenan los vehículos y no los controlan», dijo el Asambleísta.
Migración
la apreciación de la moneda argentina frente a la moneda boliviana y el desempleo está obligando a muchos ciudadanos del país a salir hacia el vecino para buscar fuentes laborales al otro lado de la frontera, según el dirigente de la Federación de Gremiales de Bermejo, muchos ciudadanos, principalmente jóvenes se fueron a trabajar al país de Argentina.
El Asambleísta, Andrés Torres señaló que la población está esperanzada qué con un nuevo cambio de gobierno después de las elecciones nacionales, las políticas de estado, principalmente en el tema económico se cambien y la moneda nacional vuelca a ser apreciada.
