Descalifican a dirigente que aseguró que el proyecto GEF Chaco llegó a comunidades guaraníes

Osmar Arroyo/El Andaluz

En pasados días, en una entrevista en radio Santa Cruz, Vicente Ferreira, quien asegura ser el presidente nacional de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), señaló que las personas que denunciaron un presunto «manoseo» en el proyecto GEF Chaco que se ejecuta con el financiamiento de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-siglas en inglés), solo estarían buscando protagonismo y aseguró que el proyecto se ejecuta en beneficio de las comunidades del pueblo Guaraní.

El proyecto debía ejecutarse en comunidades guaraníes en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, pero dirigentes del pueblo indígena en Tarija señalaron que el proyecto no llegó hasta sus comunidades.

Modesta Santiesteban, presidenta de la APG a nivel nacional, explicó a El Andaluz que ella continúa siendo la representante nacional del pueblo indígena y no Vicente Ferreira.

La dirigente indicó que ella firmó el proyecto en una Tartagal-Argentina, cuando recién aparecía el proyecto y cuando retornaron al país, se trasladaron hasta la ciudad de La Paz para firmar el convenio para trabajar en el proyecto.

Mencionó que después, al interior del pueblo guaraní se generó una división y la alejaron de la presidencia de la APG y desde entonces no se sabe cómo se manejó el proyecto.

Santiesteban hizo referencia a Vicente Ferreira y que junto a otros dirigentes, al parecer gastaron el dinero del proyecto, que si bien llegó a beneficiar a algunas comunidades, no llegó a todas las zonas que se tenía previsto.

Remarcó que el proyecto era para el apoyo para las familias guaraníes en los tres departamentos, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

Dijo que ella junto al representante del Consejo Continental de la Nación Guaraní, Javier Cruz y otros dirigentes gestionaron el proyecto GEF Chaco.

Mencionó que el proyecto no llegó a las comunidades guaraníes del departamento de Tarija, como se tenía previsto.

Aclaró que ella no tiene intereses personales y que no vive de la nación guaraní, a tiempo de denunciar que Ferreira iría a las comunidades a pedir dinero.

Señaló que esperan que se haga una auditoría al proyecto, para conocer en donde están los recursos económicos del proyecto.

Representación legal de la APG

Modesta Santiesteban indicó que ella continúa siendo la presidenta nacional de la APG y que es reconocida por las 20 Capitanías del pueblo guaraní.

Indicó que fue reelegida en marzo del año pasado, cuando se registraron algunos incidentes y Vicente Ferreira pretendía asumir la presidencia.

Según señala Santiesteban, llevaron a Justo Molina, dirigente de la CIDOB con el objetivo de hacerlos pelear.

«A Vicente Ferreira yo no lo reconozco como presidente de la APG», expresó la Mburuvicha.

Reconoció que existe división en la dirigencia del pueblo guaraní, a nivel nacional y también en los departamentos, situación que les preocupa.

También dijo que se tiene una resolución de una Sala Constitucional y que son reconocidos como dirigentes de la APG a nivel nacional.

Denuncia de «manoseo» al proyecto

Según Javier Cruz, no se cumplió con la ejecución del proyecto, en nada, que desde los ministerios se lanzó una convocatoria para contratar un coordinador para el proyecto, pero a espaldas del pueblo guaraní y dijo que fue con complicidad de la FAO.

Explicó que, durante un año, no apareció el coordinador y después de ese tiempo, dijo que informaron que se tenía un coordinador para el proyecto, pero no tenía libreta de servicio militar y se tardaron alrededor de 7 meses, para que presente la libreta de servicio militar y recién proceder con la contratación.

Para la ejecución del proyecto, dijo que se tenía que alquilar una casa, vehículos, realizar un estudio hídrico para el Chaco boliviano en los tres departamentos.

También se debía realizar la recuperación de semillas de especies nativas en Tarija, en la zona del Itika Guasu, en varias comunidades de Chuquisaca, en el bajo Isoso en Santa Cruz

Cruz señaló que se trata de un proyecto piloto y que ejecutando se llegaría a beneficiar a 7 mil mujeres y 7 mil hombres del pueblo guaraní.

Se iba a realizar un proyecto experimental en 2 mil hectáreas del territorio guaraní, en los tres departamentos, sin embargo, hasta ahora no se ha informado, por parte del gobierno sobre ese proyecto.

Remarcó que se debían ejecutar varias consultorías, pero con profesionales del pueblo guaraní, del lugar o del departamento en donde se ejecuta.

El Mburuvicha dijo que desde el Viceministerio de Coordinación se indicó que los dirigentes que reclaman por el proyecto no son legales.

Cruz dijo que el gobierno se inventó Capitanías guaraníes que no existen y también dirigentes, ante el reclamo por la ejecución del proyecto.

Por otra parte, informó que los tres millones y medio de dólares son solo para el proyecto piloto y terminando tenían que llegar 34 millones de dólares para la ejecución en territorio indígena y dijo que se está perjudicando a la nación guaraní.

Comparte el post:

Scroll al inicio
Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?