Proximamente Clasificados

Denuncian «manoseo» en el proyecto GEF Chaco que debía beneficiar al pueblo guaraní y piden realizar una auditoría

Osmar Arroyo/El Andaluz

El Mburuvicha del Consejo Continental de la nación guaraní, Javier Cruz indicó a El Andaluz que el proyecto denominado GEF Chaco, se inició en la Asamblea del Pueblo Guaraní

Explicó que el Consejo Continental aglutina a la nación guaraní de Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia.

Explicó que el proyecto se inició a principios de la gestión del actual gobierno y se hizo una reunión en la ciudad de La Paz, para buscar ayuda por los incendios que se registraron en años pasado y por la emergencia sanitaria, por la pandemia del COVID 19.

Se busco recursos ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-siglas en inglés) y se presentó un proyecto para la atención de varios temas dentro del territorio del pueblo guaraní.

Dijo que el proyecto logró consolidarse en varios talleres que se realizaron con Capitanías guaníes de los tres departamentos, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

Se hicieron las gestiones durante un año y señaló que los tres millones y medio de dólares, debía dividirse entre los tres departamentos para ejecutar el proyecto

Cruz señaló que mediante un Decreto Supremo se establece que todos los recursos provenientes de la cooperación internacional deben pasar por el gobierno nacional.

El dirigente guaraní dijo que es por eso, que se produjo el «manoseo» al dinero del proyecto que fue gestionado por el pueblo indígena.

Incumplimiento en la ejecución del proyecto

Según Javier Cruz, no se cumplió con la ejecución del proyecto, en nada, que desde los ministerios se lanzó una convocatoria para contratar un coordinador para el proyecto, pero a espaldas del pueblo guaraní y dijo que fue con complicidad de la FAO.

Explicó que, durante un año, no apareció el coordinador y después de ese tiempo, dijo que informaron que se tenía un coordinador para el proyecto, pero no tenía libreta de servicio militar y se tardaron alrededor de 7 meses, para que presente la libreta de servicio militar y recién proceder con la contratación.

Para la ejecución del proyecto, dijo que se tenía que alquilar una casa, vehículos, realizar un estudio hídrico para el Chaco boliviano en los tres departamentos.

También se debía realizar la recuperación de semillas de especies nativas en Tarija, en la zona del Itika Guasu, en varias comunidades de Chuquisaca, en el bajo Isoso en Santa Cruz

Cruz señaló que se trata de un proyecto piloto y que ejecutando se llegaría a beneficiar a 7 mil mujeres y 7 mil hombres del pueblo guaraní.

Se iba a realizar un proyecto experimental en 2 mil hectáreas del territorio guaraní, en los tres departamentos, sin embargo, hasta ahora no se ha informado, por parte del gobierno sobre ese proyecto.

Remarcó que se debían ejecutar varias consultorías, pero con profesionales del pueblo guaraní, del lugar o del departamento en donde se ejecuta.

El Mburuvicha dijo que desde el Viceministerio de Coordinación se indicó que los dirigentes que reclaman por el proyecto no son legales.

Cruz dijo que el gobierno se inventó Capitanías guaraníes que no existen y también dirigentes, ante el reclamo por la ejecución del proyecto.

Por otra parte, informó que los tres millones y medio de dólares son solo para el proyecto piloto y terminando tenían que llegar 34 millones de dólares para la ejecución en territorio indígena y dijo que se está perjudicando a la nación guaraní.

Piden una auditoría al proyecto

Javier Cruz dijo que aproximadamente un mes se mandó una nota a la vicepresidencia del Estado, para pedir que se realice una auditoría al proceso del proyecto.

Remarcó que a comunidades guaraníes afectadas por la sequía, no les ha llegado ni una sola semilla de maíz, las zonas afectadas por los incendios, tampoco llegaron recursos del proyecto, al pueblo guaraní de Tarija, tampoco llegó nada.

Mencionó que les informaron que supuestamente se habrían realizado los estudios, pero se preguntó quiénes lo hicieron y que al parecer solo se habría realizado un trabajo de escritorio.

Javier Cruz dijo que si no se tiene una respuesta de las autoridades se presentará una denuncia penal en contra de representantes de la FAO, entidad ejecutora, al Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Planificación y al Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales.

«Este es un robo que hemos sufrido», apuntó Cruz, a tiempo de remarcar que se tratan de tres millones y medio de dólares.

Denuncian que excluyeron al pueblo guaraní de Tarija

El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guasu (APG-IG), René Arebayo indicó a El Andaluz que se captaron recursos de organismos internacionales para la ejecución del Proyecto GEF Chaco, con el objetivo de beneficiar a la nación guaraní en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

Mencionó que el proyecto se trabajó por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, profesionales y también técnicos, para que se ejecute en territorio guaraní de los tres departamentos, sobre el tema del cambio climático, el tema agua, productivos, educativo, capacitaciones.

Inicialmente, para el proyecto se destinan más de 3 millones de dólares, monto que se debía distribuir para cada uno de los tres departamentos, para su ejecución.

Arebayo dijo que el proyecto fue presentado por el exministro de Medio Ambiente, Alan Lisperguer en la ciudad de Tarija, en la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB).

Explicó que la APG del Itika Guasu estaba tomada en cuenta para beneficiarse de este proyecto, pero algunos dirigentes nacionales, habrían excluido del proyecto a Tarija y se lo habrían llevado el proyecto a algunos municipios en el departamento de Santa Cruz y en Chuquisaca.

Mencionó que tuvieron contacto con otro dirigente del pueblo guaraní y les habría señalado que este proyecto no se estaría ejecutando, pero se tendrían informes de que ya se habrían ejecutados más de cinco componentes del proyecto, pero al parecer solo sería en consultoría y no se tiene una ejecución real.

Lamentó que algunos malos dirigentes del pueblo giaraní se presten para este tipo de hechos, paraostrar que supuestamente se ejecuta el proyecto, pero eso solo se tendría en papeles y no hay una ejecución real.

Dijo que algunos dirigentes nacionales del pueblo guaraní llevaron el proyecto solo a sus territorios, para evitar ser fiscalizados.

Señaló que la nación Guaraní en Bolivia tiene 29 zonas y el proyecto no abarca a más de 9 zonas y que se excluya a varias zonas, entre ellas, el pueblo guaraní del Itika Guasu en el departamento de Tarija.

René Arebayo lamentó que el proyecto no esté bien ejecutado en el territorio guaraní de los tres departamentos.

Mencionó que hace unas semanas se reunió con el vicepresidente y se reiteró la solicitud de una auditoría, que desde los ministerios se informe sobre el proyecto.

«Yo solicitaría al ministro Álvaro Ruiz y a algunos parlamentarios nacionales, que se haga una fiscalización de este proyecto, porque es un proyecto que tiene que llegar a todo el pueblo guaraní», expresó.

Dijo que si los recursos de ese proyecto se estarían desviando, se dañará al pueblo guaraní.

Comparte el post:

Scroll al inicio
Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?