Osmar Arroyo/El Andaluz
En sesión del Concejo Municipal de Entre Ríos, ayer jueves, se trató y aprobó la declaratoria de desastre natural, por la afectación por el desborde del río Pilcomayo y los deslizamientos que se registraron en varias zonas.
El concejal municipal de Entre Ríos, Eduardo Fernández informó a El Andaluz que el pasado miércoles llegó al Concejo Municipal el informe técnico de los daños provocados por los últimos eventos adversos climáticos, en las últimas semanas.
Explicó que, ayer jueves, se trabajó durante todo el día procesando el informe técnico y en horas de la tarde se procedió a aprobar la declaratoria de desastre.
Mencionó que se solicitó al ejecutivo municipal la complementación de información sobre algunos datos, para que toda la información se remita a todos los niveles de gobierno, al Gobierno Autónomo Departamental de Tarija y al gobierno nacional, al Ministerio de Medio Ambiente y al Viceministerio de Defensa Civil
Informó que en el municipio de Entre Ríos se registra una afectación a alrededor del 70 por ciento de las comunidades, más de 500 familias afectadas, sin embargo, puntualizó que no se tienen perdidas significativas, en cuanto a cultivos, porque los cultivos no son muy extensos en la zona de rebalse del río Pilcomayo.
Fernández dijo que se tienen mayores daños en la infraestructura, sistemas de agua potable y rutas camineras de competencia municipal y también caminos que son de competencia departamental.
Dijo que 27 sistemas de agua potable en 27 comunidades, resultaron afectadas, en las tomas de agua y deslizamientos que han provocado ruptura de las tuberías de las cajas de depósito, provocando un importante daño a todo el sistema de agua potable.
La red caminera de competencia municipal, 193 kilómetros dañados de la capa que se hace con ripio y explico que se tienen daños por los deslizamientos, derrumbes.
Remarcó que el principal daño provocado es en la infraestructura en el servicio de agua potable y en la red caminera.
También dijo que se provocó un importante daño a rutas camineras que son de competencia departamental, ese dato no está contabilizado en el informe técnico y señaló que será la gobernación debe realizar una evaluación. Las vías camineras departamentales en toda la provincia O’Connor son alrededor de 500 kilómetros y dijo que gran parte de esa infraestructura ha sido dañada.
Se registran más de 50 comunidades afectadas y se cuantifica los daños en 27 millones de bolivianos, sumando los daños en viviendas y en la infraestructura de sistemas de agua potable y la red caminera.
Se remitió la normativa al ejecutivo municipal para su promulgación y en las próximas horas se remitirá la declaratoria con toda la información al nivel departamental y al nivel central del Estado.
Zonas afectadas
El concejal indicó que en cuanto a familias damnificadas, la zona de Puerto Margarita fue la más afectada, en el cantón Chimeo, comunidades como Yuhati, Zapaterambia, que fueron seriamente afectadas, incluso las viviendas.
En el cantón Chiquiaca, Vallecito Los Lapachos, Chiquiaca Norte, Centro, Sud, Loma Alta, Pampa Redonda. En el cantón La Cueva, cantón Salinas, también se registran daños.
Remarcó que se registra un daño, prácticamente, en toda la jurisdicción municipal.
Explicó que, principalmente obedece está situación, al periodo prolongado de lluvias, que comenzó a llover en los primeros días de octubre y ha provocado un daño generalizado
Ayuda
Sobre la ayuda para las familias afectadas, indicó que se habría brindado por el Gobierno Municipal, ayuda primaria, como alimentos y señalo que los recursos que tiene el municipio de Entre Ríos, son muy escasos, que tiene 90 mil bolivianos en la partida para la atención por desastres naturales.
Fernández dijo que solo queda recurrir a otras instancias para que se pueda llegar con ayuda, como la gobernación y el Viceministerio de Defensa Civil.
Señalo que conocen que se aprobó en la Asamblea Plurinacional un crédito por 75 millones de dólares para la atención a familias damnificadas en todo el territorio nacional y se espera que algo de esos recursos pueda llegar al municipio de Entre Ríos, para auxiliar a las familias damnificadas, principalmente en comunidades del pueblo guaraní.














