Por Rosy Sánchez/El Andaluz
La Federación de Trabajadores en Salud de Tarija, este pasado miércoles cumplieron un paro movilizado de 24 horas con la suspensión de actividades, la medida rechaza la intención de las autoridades locales de eliminar el bono de vacunación y otros beneficios adquiridos por este sector.
El ejecutivo de la federación, Omar Velásquez, señaló que este beneficio fue adquirido más de 30 años atrás, entendiendo que los trabajadores de salud no están incorporados en la Ley General del Trabajo y perciben los beneficios sociales que establece la norma.
“Este bono en algo nos hace justicia a los trabajadores y no vamos a permitir en ningún momento que se conculque este derecho que es adquirido y consolidado por la clase trabadora”, expresó el dirigente al exigir de igual mejorar las condiciones laborales.
El paro de 24 horas por el sector salud, también rechaza el proyecto de Ley de Emergencia Financiera presentado por el gobernador del departamento, Oscar Montos. Según Velásquez, la norma atenta contra las fuentes laborales de los trabajadores de primer y segundo nivel.
“La ley 104 en su esencia establece el fortalecimiento a la salud para el primer, segundo y tercer nivel, si con los 600 ítems existe una sobre carga laboral, imagínese que va pasar si se realiza la reducción del personal de salud”, expresó Omar Velásquez.
El dirigente señaló que las medidas de presión se masificarán los próximos días y no darán su brazo a torcer hasta que la gobernación del departamento cumpla con la asignación de recursos económicos para el pago del bono viático de vacunación.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Humano del Gobierno Departamental, Lourdes Vaca, cuestionó las movilizaciones y señaló que la institución no cuenta con los mismos recursos que se tenía cuando se firmó este acuerdo, instando al sector salud adecuarse a la nueva realidad económica.
“El bono de vacunación es alrededor de 7 millones de bolivianos que le afecta al gobierno departamental cuando es una competencia del nivel central del estado. Corresponde en este caso que todos los sectores incluido el sector salud tienen que entender que estamos en una situación crítica financiera y necesitamos hacer una reestructuración financiera y redistribuirlos de manera equitativa”, mencionó, Lourdes Vaca.
En ese marco, la autoridad instó a una mesa de diálogo a los sectores movilizados y todos los actores involucrados para asumir acciones conjuntas de manera responsable, sin perjudicar al conjunto de la población con marchas y bloqueos que agudizan la crisis económica.