Sáb. Feb 8th, 2025

El gobierno pedirá a productores declaración jurada para conocer datos reales de la producción de carne en Bolivia

Por Rosy Sánchez/El Andaluz

El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva Trujillo, en una entrevista con el programa Rtva Radio de Televisión Andalucía, ratificó la medida de suspensión de la exportación de carne de res, mientras no se normalice el abastecimiento al mercado nacional y a un precio justo.

Silva dijo que, de acuerdo al reporte de los ganaderos, el país produce alrededor de 80 mil toneladas de carne, de las cuales se estima que 40 mil son exportadas a otros países presumiendo que existe producto excedente, sin embargo, estas cifras no coinciden con la realidad.

“Existe una distorsión en la información que dan los diferentes actores de la cadena productiva de la carne, por ello es que se ha planteado en la disposición séptima que esta información que dan los productores y los empresarios tengan calidad de declaración Jurada”, dijo Silva.

La autoridad señaló que no existe una información comprobada de cuanto es la producción actual en Bolivia, “nos dicen que producimos bastante carne, sin embargo, no se refleja eso en los mercados por el precio elevado que tiene y la baja oferta, que además está provocando también que algunos puestos de venta se estén cerrando porque ya no los genera utilidades como para pagar los servicios”.

Jorge Silva dijo que ante este panorama se solicitó una reunión con el sector ganadero y toda la cadena de comercialización para entablar una mesa de diálogo y se atienda la demanda que tiene la población, acceder a la carne y pagar un precio justo.

El viceministro cuestionó que de septiembre del 2024 a enero de este año la carne de res se incrementó hasta en bs. 20 el kilo en cualquiera de sus cortes, la carne especial que tenía un costo de bs. 50 y 55, hoy este bordeando los 75 y 80 bolivianos.

“El consumidor ya no está comprando carne porque esta caro, los consumidores que compraban un kilo hoy compran medio kilo, y los que compraban medio, hoy compran cuarto y los que compraban cuatro, hoy ya no compran porque no los alcanza, es esa la situación” expresó el viceministro.

Sobre el tema, el administrador de matadero municipal en Tarija Rodrigo Calisaya, indicó que existe una significativa disminución del producto, de 60 cabezas día, actualmente solo se faena 40 cabezas.

“Estamos teniendo la faena es totalmente irregular, a veces los días de mayor demanda no nos está llegando reses, y eso nos dificulta realizar el abastecimiento a todos los mercados principalmente los fines de semana, y eso genera una suba en el precio de la carne.

Precio Gancho

Jorge Silva indicó que el precio gancho de la carne de res varía de acuerdo al corte y a cada departamento, en el caso de La Paz, el kilo oscila entre 38 y 42 bolivianos, mientras que en la ciudad de Tarija el precio gancho de la carne criolla oscila entre 30 y 35 bolivianos, la carne mestiza que llega desde Santa Cruz se entrega en 38 y 40 bolivianos el kilo de blanda.

Un estudio realizado en Cochabamba y difundido por las redes sociales revelan que friales ganan cerca de 1.000 bolivianos por una res de 160 kilos, responsabilizando a los comercializadores de carne de realizar un incremento exagerado de los precios.

Ante esta denuncia, el viceministerio de Defensa del Usuario y Consumidor, solicitó a la Confederación de Trabajadores de Carne de Bolivia presentar un estudio de hoja de costos para contractar la información y trasparentar a la población.

“Necesitamos conocer cuánto cuesta producir, cuáles son los factores que intervienen en esa cadena, cuanto vende el mayorista al intermediario, cuanto vende el intermediario al frigorífero, es decir que conozcamos cual es la utilidad que tienen cada eslabón de la cadena, porque al final toda esta ganancia lo asume el consumidor”, detallo Jorge Silva.

Controles

El viceministro Jorge Silva, dijo que el control no es una tarea privativa del gobierno central, en el caso del precio, peso y calidad de los alimentos, la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías, son de competencia de los gobiernos municipales a través de sus diferentes reparticiones y en su jurisdicción territorial.

“Muchas de estas entidades no lo están haciendo, más vemos a la Intendencia Municipal correteando a los pequeños comerciantes quitándoles mercadería, vemos una ausencia de personal municipal en los mercados, y frente a eso el trabajo que nosotros realizamos como gobierno es insuficiente”, refirió la autoridad.

Desde la Federación de Juntas Vecinales de Tarija anunciaron que desde el próximo lunes acompañaran a los operativos de control a las autoridades y esperan que, con la disposición del gobierno de restringir la exportación, se garantice el abastecimiento y se estabilicen los precios.

Por Osmar

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?