Cierran dos Unidades Educativas y más de diez están en riesgo en comunidades rurales de Tarija

Por Rosy Sánchez/El Andaluz

En los últimos años las comunidades del área rural del departamento de Tarija registraron una creciente reducción del número de estudiantes en las unidades educativas que obligó al cierre de las mismas, solo en la gestión 2024 se reporta el cierre dos escuelas; la primera en el distrito educativo de Padcaya y la segunda en el municipio de El Puente.

El ejecutivo de la Federación del Magisterio Rural de Tarija, Simar Espinoza, señalo que los distritos de El Puente, Yunchara, San Lorenzo y Padcaya son los municipios que presentan mayor riesgo de cierre por la baja cantidad de estudiantes, muchas de estas escuelas funcionan con tres, cuatro y hasta cinco alumnos en cada comunidad.

El ejecutivo de la Central Campesina del municipio de El Puente, Yamil Méndez, indico que, de 48 establecimientos educativos del distrito, uno se cerró y otras 10 se encuentran con observaciones, por las bajas estadísticas que serán confirmadas luego del inicio del año escolar de la gestión 2025. De igual forma reportó que cuatro ítems del magisterio fueron entregados a la Dirección Departamental de Educación.

De igual forma el Alcalde Municipal de Yunchará, Agustín Casasola informó que los 39 establecimientos educativos concluyeron el año con 900 estudiantes en total, cifra que equivale a la cantidad de alumnos un solo establecimiento de la ciudad de Tarija. Estas cifras hacen notar la reducción constante de estudiantes y la alerta de posible cierre en las próximas gestiones.

 El ejecutivo del Magisterio Rural aclaró que, “para cerrarse una educativa tiene que ver que no haya estudiantes, y si hay uno, dos o tres se tienen que valorar la distancia entre la escuela que se va a cerrar hasta las más cercanas, y si el recorrido es bastante lejano, esta no podrá cerrarse”, explicó.

Simar Espinoza señaló que, si bien la normativa establece que corresponde 10 estudiantes por maestro, en las comunidades extremadamente alejadas existe una flexibilización, para que funcionen hasta con un solo estudiante con la finalidad de garantizar el derecho a la educación.

Factores

Autoridades y dirigentes coinciden que la falta de condiciones adecuadas para desarrollar la actividad agrícola y ganadera a consecuencia de los diferentes fenómenos naturales que se registran en las comunidades, obligan a muchas de las familias a migrar a otros lugares en busca de mejores oportunidades de Trabajo. 

“Hay comunidades que sufren constantemente desastres, por ejemplo, el distrito de Paicho, con el tema de las riadas, granizadas, la sequía, plagas, entre otras situaciones que hacen que familias completas se vayan a otras ciudades incluso a otros países con la esperanza de tener mejores días”, expresó el dirigente de El Puente Yamil Méndez.

En los últimos años según el dirigente campesino se registró un incremento de la migración entre un 20 y 30%, principalmente de la población joven que sale de sus comunidades por motivos de temas académicos o fuentes laborares, sin embargo, ya no retornan.

Otro factor evidente es la baja natalidad que se registra los municipios rurales de acuerdo a los resultados del censo de población y vivienda del 2012 y 2024, el alcalde de Yunchara Agustín Casasola dijo que existe mayor planificación familiar que da como resultados menos nuevos nacimientos.

“Antes por ejemplo en cada familia antes tenía 8, 10 o hasta más hijos, pero ahora estamos viendo que las parejas llegan a dos o cuatro hijos como máximo, entonces ese también eso hace que se reduzcan la cantidad de estudiantes, salen bachiller, se van a estudiar a la ciudad y ya en las comunidades solo que quedan las personas mayores”, refirió el alcalde.

Infraestructura

Desde la Federación del Magisterio Rural señalaron que la gran mayoría de los establecimientos educativos cuentan con la infraestructura, sin embargo, no se realiza el mantenimiento constante que hace que en muchas de ellas presenten deterioros.

De igual forma en comunidades de la zona alta del municipio de Yunchara y El Puente, se sufre en algunas temporadas la escasez de agua potable, por lo las autoridades deben realizar el traslado mediante cisternas para dotar del líquido elemento.

Este lunes 3 de febrero se da inicio a las labores educativas en todo el país, donde se plantea el reto para que las autoridades realicen una evolución de todos los factores negativos que conllevan cierre de escuelas en el área rural.

Comparte el post:

Scroll al inicio
Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?