Osmar Arroyo/El Andaluz
El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guasu (APG-IG), René Arebayo indicó a El Andaluz que la elección de los representantes de los pueblos indígenas en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (ALPB) está muy politizado y no se cumple con los usos y costumbres.
Menciono que después de que ingreso en vigencia la nueva Constitución Política del Estado, se esperaba cambios en los pueblos indígenas para mejorar las condiciones de vida.
Recordó que en la Constitución se incluyó la representación de los pueblos indígenas en los entes legislativo y que los pueblos pueden elegir a sus verdaderos líderes para trabajar en favor de los pueblos indígenas.
Para Arebayo, lastimosamente en el tema orgánico de los pueblos indígenas está politizado, con el ingreso de los partidos políticos, principalmente en el proceso electoral.
Para la elección de diputados de los pueblos indígenas, los candidatos se inscriben en la lista de candidatos de los partidos políticos.
Arebayo dijo que es ahí, dónde se han tenido problemas en las últimas elecciones.
En el caso de Tarija, en una primera gestión, como diputado por los pueblos indígenas, Federico Salazar estuvo en representación de los tres pueblos indígenas del departamento de Tarija, el pueblo Weenhayek, el pueblo guaraní y el pueblo Tapiete.
En esta última gestión, Darle Velasco, es la diputada por los pueblos indígenas.
El dirigente guaraní aclaro que Velasco no es indígena, pero ha ido como representante de los pueblos indígenas, pero lastimosamente no se ha visto trabajo en favor de los pueblos indígenas.
La diputada Velasco es de la bancada del Movimiento al Socialismo (MAS). Según Arebayo, en esta última gestión no se trabajó mi siquiera en una Ley a favor de los pueblos indígenas de Tarija.
Considera que está forma de elección de los representantes, hace que muchas veces, se elijan a autoridades que no trabajan por los pueblos indígenas, retrasando cada vez más, el desarrollo y la atención de las principales necesidades de las familias indígenas.
Por otra parte, dijo que se espera que para estas elecciones nacionales pueda primar la unidad de los pueblos indígenas del departamento y se apoye a un solo candidato, para elegir al diputado por los pueblos indígenas.
Menciono que se busca trabajar de manera coordinada entre los 7 pueblos indígenas de la circunscripción especial, para que se tenga representantes que trabajen en favor de los pueblos indígenas, por lo menos, con un Ley nacional.
René Arebayo señaló que el pueblo guaraní, es la segunda nación indígena más grande del país, pero que no están bien representados y tampoco se tienen espacios importantes dentro de la estructura del gobierno nacional, como ministros, viceministros, directores nacionales, entre otros.
El dirigente dijo que se sienten discriminados y olvidados por el gobierno y espera que en la nueva gestión que se viene, se pueda trabajar de la mejor manera.
Pide a las organizaciones políticas que en las próximas elecciones, se respete a los pueblos indígenas, para que sean ellos los que elijan a sus representantes o candidatos.
Arebayo remarcó que la Ley Electoral y la Constitución Política del Estado (CPE) señalan que los pueblos indígenas pueden elegir a sus representantes ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante usos y costumbres.
Dijo que el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) debe garantizar la elección por usos y costumbres en los pueblos indígenas.
Arebayo dijo que en la última elección, se tuvieron problemas y que el Tribunal Electoral Departamental (TED) no garantizó el respeto a los pueblos indígenas.
Se espera que se pueda elegir a un representante que trabaje en favor de los pueblos indígenas, para atender varias necesidades que aún se tienen en las comunidades guaraníes.
Pide que los candidatos por la circunscripción especial, sean realmente de los pueblos indígenas y que no solamente vayan en representación de los pueblos indígenas, sin ser indígena.