El ingreso de cebolla peruana al país provoca una baja en el precio y pérdidas a la producción nacional

Osmar Arroyo/El Andaluz

La presidenta de la Asociación de Productores de Hortaliza del Valle del Sur de Bolivia, Silvia Rodríguez informo a El Andaluz que en la pasada jornada el sector se reunió con autoridades del Vice ministerio de Lucha Contra el Contrabando y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Menciono que el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez estuvo presente en la reunión y autoridades nacionales del Senasag. Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras que también fueron invitados, no llegaron, tampoco del Viceministerio de Defensa al Consumidor.

La Asociación de Productores de Hortaliza, participaron con representantes de los seis municipios de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí.

La reunión se realizó en el municipio de El Puente y también se tuvo la visita de productores de papa de los municipios de Villa Charcas e Incahuasi.

La preocupación en el sector productivo es por los precios bajos de la cebolla en mercados del país, uno de los factores para esta situación, es el ingreso de cebolla de otros países por contrabando hacia el territorio nacional.

Los productores de cebolla de los municipios del sur de Bolivia comienzan a sacar su producto a finales de noviembre para abastecer a mercados en los diferentes departamentos del país, pero en el caos, del departamento de La Paz se encuentran con los mercados llenos de cebolla proveniente del Perú, gran parte ingresa al país de manera ilegal y provoca que el precio del producto baje de manera considerable.

Está situación afecta a la producción nacional generando pérdidas económicas, debido a que los productores no llegan a cubrir la hoja de costos para la producción de cebolla.

Rodríguez menciono que desde la asociación se mandó una comisión a la ciudad de El Alto para hacer un recorrido en el mercado a donde llegan los productos agrícolas y de donde se distribuye a diferentes centros de abasto del departamento de La Paz y también a otros departamentos.

La dirigente dijo que se ha evidenciado una gran cantidad de cebolla peruana en El Alto y se ha hecho conocer al viceministro de esta situación.

Silvia Rodríguez indicó que más del 70 por ciento de la cebolla que se comercializa en el mercado de El Alto es de procedencia peruana y la mayor parte de ese producto ingresa por contrabando.

Solo alrededor del 20 por ciento es cebolla nacional, es por eso, que se reunieron con autoridades nacionales.

El ingreso de cebolla peruana también habría provocado que productores de Cochabamba no pueda vender todo su producto.

Indicó que las autoridades informaron que se manera legal y con los permisos respectivos, desde junio a la fecha ingresaron al país solo cinco camiones con cebolla peruana, alrededor de dos mil quintales de cebolla.

Rodríguez señalo que en el mercado de Villa Dolores en El Alto en todos los puestos se ve cebolla peruana.

Para los productores, dijo que es fácil identificar la cebolla proveniente de Perú, una característica está en el envasado, porque manejan el producto peruano en bolsas de diez arrobas, en cambio, el producto nacional se entrega en bolsas de cuatro arrobas.

Según la dirigente, del 70 por ciento de la cebolla que se comercializa en El Alto, que es peruana, entre un 50 y 60 por ciento, ingresaría al país por contrabando

En mercados de Tarija, indicó, que el precio es aún más bajo y que el quintal de cebolla se estaría vendiendo en 20 bolivianos.

Menciono que no se pudo avanzar mucho en acuerdos con las autoridades y que en la reunión se abocaron a tratar más el tema de contrabando.

Explico que el Senasag también hace el control fitosanitario y que las autoridades hicieron conocer que la cebolla que ingresa del Perú de manera legal, con los permisos respectivos es muy poca cantidad, la mayor parte estaría ingresando por contrabando.

Menciono que el viceministro Velásquez se comprometió en realizar un mayor control e hicieron conocer algunos datos de los decomisos realizados de cebolla y papa.

Por otra parte, dijo que el viceministro se comprometió en gestionar la presencia otras autoridades nacionales para una nueva reunión con el sector para el 6 de enero.

La reunión se realizará en la ciudad de La Paz para abordar la problemática y buscar alternativas de solución.

Comparte el post:

Scroll al inicio