Agencias/El Andaluz
Con el objetivo de transmitir la viabilidad económica y ambiental de una ganadería integrada al monte promoviendo criterios de conservación del ecosistema chaqueño para aumentar la resiliencia climática y asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales a largo plazo, Villa Montes será sede del evento “Retos y oportunidades en la Ganadería a nivel Ecoregional Sostenibilidad y resiliencia.
Para este evento de características internacionales se espera la participación de más de cien productores ganaderos del Chaco boliviano, argentino y paraguayo que se reunirán este 20 y 21 de noviembre que se desarrollará tanto en el Salón san Francisco como de la Facultad de Ciencias Integradas de Villa Montes de la Universidad Juan Misael Saracho.
Temáticas como impacto ambiental, sostenibilidad y conservación serán abordadas en el evento permitiendo enfocar a la ganadería desde una mirada de sostenibilidad que ayude a mitigar los efectos producidos por la ganadería extensiva que está relacionada con la deforestación y la degradación de los bosques.
De la misma manera, esto abrirá el espacio para analizar la importancia de aplicar tecnologías y estrategias que promuevan la sostenibilidad del sistema ganadero chaqueño, generando beneficios socioeconómicos y oportunidades para la conservación de la biodiversidad.
“Un año más Villa Montes se convierte en el referente de la ganadería resiliente, regenerativa y sostenible al ser sede de un evento internacional que aglutinará las experiencias más reconocidas del Gran Chaco Americano en este aspecto. Estamos felices porque creemos que el desafío que impone la región para hacer ganadería hace que los y las productoras ganaderos encuentren los mecanismos y técnicas de resiliencia y adaptación climática”, señala Marcela Zamora responsable de Chaco en NATIVA y organizadores del evento al igual que Redes Chaco y ASVF.
Se abordará el potencial agroalimentario para conocer el papel del sistema agrícola y ganadero en el crecimiento económico y la generación de empleo enfatizando la necesidad de priorizar la nutrición y resiliencia climática.
Entre los más de 15 expositores internacionales que estarán presentes se contará con la participación de Pablo Frere de Redes Chaco y la Red Pastoralismo, Dr. Ariel Miranda de Swisscontac, el Ing. Carlos Carranza del INTA, Argentina para hablar sobre fincas resilientes al cambio climático. Entre los invitados bolivianos estará la Lic. Bishely Eliasmás del Banco de Desarrollo Productivo para hablar de innovación financiera con criterios de sostenibilidad como también el Ing. Marcelo Gonzales del proyecto TEKOVE, incidencia para una ganadería sostenible con conservación del medio de vida.
“Los más de 15.000,00 productores vinculados a la producción ganadera en una región chaqueña que abarca el 10% del territorio boliviano, son motivos que nos conducen abordar este tipo de eventos, que buscan una reflexión para conseguir que los actores vinculados al territorio contribuyan, desde sus espacios, en evitar la degradación del sistema ganadero chaqueño lo cual tiene como impactos inicio de proceso de desertificación acompañados de migración. Al mismo tiempo el evento enseñará las oportunidades para este tipo de ganadería de bosque ante una demanda global de promover producción con la menor perturbación a los medios de vida”. Señala Marcelo Gonzales, responsable del área de NATIVA.
La innovación no estará ausente de su tratamiento, el evento posibilitará la presentación de experiencias de éxito de ganadería integrada en el Chaco boliviano destacando las experiencias que combinan la producción ganadera con la conservación de la fauna y flora.
Más de una decena de organizaciones y plataformas como la Coordinadora Ganadera del Chaco boliviano, Asociaciones de ganaderos, la Plataforma Ambiental de la Unión Europea en Alianza con la Universidad Juan Misael Saracho se desarrolla el evento con la organización de Redes Chaco, Nativa y AVSF.
El evento es parte de la Iniciativa TEKOVE , que tiene un alcance territorial de las regiones del chaco y pantanal, donde uno de sus componentes es la producción en el marco de la conservación de los medios de vida.