Cuantifican daños en cultivos en cinco municipios por contaminación minera en el río San Juan del Oro

Osmar Arroyo/El Andaluz

La presidenta de la Asociacion de Productores de Hortaliza del Valle del Sur de Bolivia, Silvia Rodríguez informo a El Andaluz que se prepara la documentación para presentar una acción legal en contra de la cooperativa minera Azulejos de Esmoraca por la contaminación registrada en julio pasado por el rebalse de una piscina de sedimentación de lodos y que fueron a dar a las aguas del rio Esmoraca un afluyente del río San Juan del Oro.

En un voto resolutivo del sector se solicita a las autoridades una compensación por los daños ocasionados al sector productivo, principalmente en as comunidades que se encuentran en la ribera del río.

La dirigente indico que la próxima semana se presentará la acción legal por la contaminación minera y la afectación a lo productores agrícolas.

Menciono que también se reunieron con la autoridad del Juzgado Agroambiental en San Lorenzo para consultar sobre los documentos con los que se deben cumplir para interponer una acción legal.

Indico que la autoridad pidió que se pueda realizar la cuantificación de los daños que habrían sido ocasionados por la contaminación minera.

Ese trabajo se realiza con ayuda de las autoridades comunales en cinco municipios de los tres departamentos del sur de Bolivia.

La Asociacion aglutina a productores de hortaliza de los municipios de Yunchará y El Puente de Tarija, Las Carreras y Culpina de Chuquisaca y Tupiza de Potosí.

A estos municipios, dijo que también se suma Villa Abecía, por los daños a la producción agrícola por la actividad minera.

Con la cuantificación de daños se recaba datos para determinar el número de familias y las hectáreas afectadas por la contaminación minera.

Remarco que es el mandato de las bases el realizar estas acciones y que se pida a las autoridades una indemnización por los daños generados.

Con base en los datos recolectados, en los próximos días se presentará una acción legal de manera formal.

La información relevada de las diferentes comunidades, se lo hace con la firma de las autoridades comunales y con el sello respectivo.

Menciono que los productores tienen evidencia de los daños ocasionados, puesto que se utiliza las aguas del río para el riego de los cultivos y en muchos casos también para el consumo animal yd e las personas.

Rodríguez dijo que los productores hicieron llegar fotos y videos con evidencias de la afectación a los cultivos.

En algunos casos con el trasplante de la cebolla. Señalo que muestran que cuando regaron con las aguas del río los cultivos en los días en las que se produjeron el derrame de desechos mineros, muchas plantas se secaron y otras se volvieron amarillas sus hojas.

Dijo que en la producción de zanahoria, en algunos casos tuvieron que volver a sembrar.

Para elevar los datos sobre la cuantificación de daños, dijo que se toman en cuenta algunos parámetros.

Se toma en cuenta los daños en cultivos después del rebalse de la piscina de sedimentación de lodos.

El hecho se registro en julio pasado en la comunidad de Esmoraca en el municipio de Tupiza y posteriormente se hizo conocer que la cooperativa no contaba con una licencia ambiental para realizar actividades.

En la acción legal que se presentará por parte del sector productivo también se solicitará que se declare desastre ambiental por la contaminación minera.

Menciono que la autoridad del Juzgado Agroambiental les indico que esa declaratoria debería solicitarlo la gobernación de Tarija o los gobiernos municipales, pero ninguna de esas instancias lo hicieron, por lo que también puede solicitarlo el sector productivo agrícola como parte afectada.

Reitero que en los próximos días se hará efectiva la presentación de la acción legal y buscan que se pueda compensar a las familias afectadas por la contaminación minera.

Comparte el post:

Scroll al inicio