Crisis de combustible colapsa Tarija: Transporte y productores agrícolas anuncian acciones ante desabastecimiento sin solución

Rosy Sánchez/ El Andaluz

La crisis de combustible continúa afectando a Tarija y otras regiones  del país, en un contexto en el que transportistas y productores expresan su descontento ante la falta de soluciones claras por parte de las autoridades. Desde hace varios días, largas filas de vehículos pesados y particulares intentan abastecerse de diésel y gasolina sin éxito, afectando tanto a la población urbana como rural.

Juan Carlos Borda, dirigente del transporte pesado de Tarija, señaló que la problemática trasciende los efectos de los bloqueos que en el pasado paralizaron la circulación en algunos puntos del país.

“Cuando había los bloqueos de 23 días, no afectaba nada, porque el combustible entraba por Yacuiba, Paraguay, Villazón; solo afectaba a Cochabamba. Pero ahora las filas son peor, ahora son camiones que están varados desde hace cuatro días, y es que no es a consecuencia del bloqueo”, afirmó.

Según Borda, la situación en Tarija, Santa Cruz y Villazón debería ser “normal”, mientras que Cochabamba y Oruro son los departamentos más afectados. Sin embargo, sostuvo que el problema real sigue sin esclarecerse.

“Primero los surtidores dicen que no les dan el cupo que requieren, pero luego dicen que sí les dan”, explicó, cuestionando la transparencia en la distribución del carburante. A la vez afirmó también que, si bien el parque automotor creció, “no hasta el punto de no tener diésel. Ahora la Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH) se lava las manos, por eso en el ampliado tomaremos medidas, una vez que se decida en el ampliado del lunes”.

Por su parte, el asambleísta departamental Eider Quiroga responsabilizó al gobierno por la falta de combustible en el país, descartando que se trate solo de una consecuencia de los bloqueos. Quiroga indicó que las autoridades anunció que la situación se normalizará entre el sábado y el domingo, aunque esto no ofrece garantías para el sector rural.

“Ahora conocemos que están haciendo venta de máximo diez litros al área rural, y esto es complicado para el sector campesino, porque se tiene que hacer fila de todo un día para 20 litros de diésel”, aseveró, criticando también el sistema de entrega de tarjetas de abastecimiento. “¿Qué van a servir esas tarjetas si no hay combustibles?”, cuestionó.

Gabriel Pérez, dirigente del autotransporte 15 de Abril, manifestó que la falta de combustible es una crisis que “no se solucionará pronto”. Según Pérez, la distribución redujo drásticamente:

“Antes daban 25 mil litros por día, pero ahora solo está llegando a 11 mil litros a Tarija, lo que no cubre y eso genera filas”. Pérez detalló la difícil situación que atraviesan los transportistas: “No se encuentra combustible, a veces llega tarde, a veces en la mañana llega y acaba temprano. Las filas son interminables, se duerme, se tiene que dormir una noche más, y ahora las filas de cinco a cuatro bidones han aumentado a un 100%”, indicó. Además, denunció la venta de espacios en las filas a un precio de 40 a 50 bolivianos, lo cual genera enfrentamientos entre los transportistas.

Desde el sector del transporte solicitaron que se prohíba la venta en bidones. “En el ampliado nacional se exigirá que no se venda en bidones”, afirmó el entrevistado. Según el dirigente, esta restricción permitiría mejorar el abastecimiento directo a los vehículos, en especial los micros que funcionan a diésel y que actualmente operan al “50%”. Asimismo, explicó que la escasez ha provocado cambios en los recorridos, algo que molesta a la ciudadanía. “Dicen las personas que los micros no cumplen con sus rutas, pero ¿qué se va hacer?”, enfatizó.

A la situación se suma la escalada en el precio del carburante en el mercado negro, fenómeno que es motivo de preocupación en el sector, pues podría encarecer aún más el acceso al combustible para el transporte público y de carga pesada.

La falta de combustible impactó en el transporte interdepartamental, según confirmó Álvaro Zurita, administrador de la nueva terminal de buses de Tarija.

“Los buses tienen que peregrinar, dos días, un día, para conseguir combustibles, por eso se suspendieron varios viajes, y ahora esto acarrea a las empresas, ya que se considera que tienen que pagar sueldos, mantener sus infraestructuras, sus buses”, comentó. Las empresas de transporte enfrentan dificultades para cumplir con sus servicios, mientras las pérdidas económicas se acumulan.

A medida que las filas de vehículos aumentan y la distribución de combustible sigue sin mejorar, los transportistas anuncian medidas de presión para exigir soluciones.

Comparte el post:

Scroll al inicio