Una de las comunidades mas emblemáticas de Tarija al borde del abandono

Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

La conocida comunidad de Tomayapo enfrenta una crisis que amenaza no solo su economía, sino su propia existencia. Marino Valdez, comunario de Tomayapo, dio a conocer la desesperada situación que viven los habitantes de esta zona, que años atrás fue muy conocida por su producción de duraznos y ahora al borde del abandono debido a la escasez de agua.

La problemática del agua en Tomayapo no es nueva. Según Valdez, es una preocupación que se remonta a generaciones anteriores. “Ustedes saben que el agua en época de lluvias, como decimos, hay cualquier cantidad de agua que solamente la vemos pasar, pero nunca la podemos detener esa agua para utilizarla cuando realmente en el tiempo de estiaje, cuando se necesita”, explica Valdez, destacando que sufren de escasez en épocas secas, a pesar de experimentar abundantes llluvias e incluso inundaciones en otras temporadas.

La falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y distribución del agua es el núcleo del problema. Valdez revela que la comunidad ha estado solicitando durante años la construcción de una presa que podría ser la solución definitiva para el abastecimiento de agua en Tomayapo. Sin embargo, estas peticiones han caído en oídos sordos de las autoridades locales y nacionales. “Nos hemos cansado, oiga, de peregrinar ante las autoridades”, lamenta Valdez.

Falta de agua obliga a migrar a los niños y jovenes

La situación se torna aún más crítica cuando se examina el impacto que esta escasez de agua está teniendo en la demografía y la estructura social de Tomayapo. Valdez afirma que la situación es complicada, con escuelas que apenas pueden mantenerse abiertas debido a la falta de alumnos. “En unas escuelas hay dos alumnos, tres alumnos, cuatro, cinco alumnos, en algunas hay uno, en otras se han tenido que cerrar” afirmó.

Esta migración forzada está cambiando radicalmente el ámbito social de Tomayapo. Valdez señala que la mayoría de los jóvenes se han visto obligados a emigrar a diferentes puntos del país o incluso al extranjero en busca de mejores oportunidades. “En el tema de la juventud, todo ha tenido que emigrar para diferentes puntos del país, al exterior”, lamentó, dejando claro que el éxodo no es una elección, sino una necesidad impuesta por las circunstancias.

Lo que queda en Tomayapo es una población envejecida, atrapada por las circunstancias y sin muchas opciones. “Solamente quedan algunas personas mayores allá, que por necesidad están ahí, que no pueden ya salir a otra parte”, afirmó Valdez.

Impacto económico

El impacto económico de esta crisis hídrica es igualmente devastador. Tomayapo, una vez conocida por su próspera producción de duraznos, está viendo cómo su principal fuente de ingresos se desvanece año tras año. “Tomayapo era una zona conocida por su producción del durazno, pero ahora lamentablemente ya no hay, cada año es peor”, lamenta Valdez.

Esta disminución en la producción agrícola no solo afecta a los ingresos de las familias locales, sino que también erosiona la identidad cultural de la comunidad, tan estrechamente ligada a su tradición agrícola.

La frustración de la comunidad se ve acabando por la aparente inacción de las autoridades. Valdez menciona que ya existía un proyecto de atajado de agua que estaba prácticamente finalizado y listo para buscar financiamiento. Sin embargo, este proyecto ha quedado en el olvido, víctima de la burocracia y la falta de voluntad política. «Ahora hay que actualizar otra vez el tema precios, hay que actualizar todo el sistema técnico de ese proyecto, de ese estudio, pero para eso se necesita plata y no la gobernación ni nadie no puede hacer nada para solucionar este tema del agua”, explicó Valdez.

La situación de Tomayapo es un claro ejemplo de cómo la falta de gestión adecuada de los recursos hídricos puede tener consecuencias devastadoras para las comunidades rurales. No se trata solo de un problema de infraestructura o de financiamiento, sino de un desafío que pone en juego la supervivencia misma de una comunidad y su forma de vida.

Comparte el post:

Scroll al inicio