Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ
Valencia compartió que en 2023 se reportaron 78 casos en Tarija, mientras que a nivel nacional se cerraron 1,359 casos el año pasado. Estos números subrayan la magnitud del desafío que enfrentan las autoridades en la lucha contra este delito.
“Al ser Tarija un municipio fronterizo, tiene dos ingresos con frontera en la Argentina, estamos hablando de Bermejo y de Yacuiba”, explicó Valencia, destacando la vulnerabilidad geográfica del departamento. Esta situación ha llevado a la Gobernación a liderar un esfuerzo coordinado a través del Consejo Departamental de Lucha contra la Trata y Tráfico.
La directora del SEDEGES detalló la colaboración interinstitucional que se ha logrado: “Hemos logrado hacer una buena fusión de esfuerzos entre la policía, la fiscalía, defensores de los once gobiernos municipales de Tarija, la dirección departamental de educación, la dirección departamental de migraciones, defensor del pueblo”. Esta coalición ha resultado en la creación de un plan quinquenal de actividades destinado a erradicar y combatir la trata y tráfico de personas.
El plan, que concluirá en 2025, se enfoca en tres áreas principales. Prevención: Visibilizar el delito, especialmente entre la juventud. Atención: Asistir a las víctimas identificadas o rescatadas. Persecución y sanción penal: Apoyar la labor de la policía y la fiscalía.
Para fortalecer estas acciones, se llevó a cabo una capacitación el viernes pasado, con la participación de expertos del Ministerio de Justicia y de la ONG internacional EDUCO. Esta formación estuvo dirigida a funcionarios públicos que trabajan en la temática dentro del Consejo Departamental.
Numero de victimas en el departamento de Tarija
Valencia dio a conocer que en Cercado se registraron 26 casos, en Yacuiba 5 casos, en Bermejo 4 casos, en Villamontes 1 caso, en San Lorenzo 1 caso y en Caraparí 1 caso.
La concentración de casos en Yacuiba y Bermejo, ambas ciudades fronterizas, subraya la importancia de reforzar la vigilancia y la prevención en estas áreas.
Aunque la directora no pudo proporcionar detalles específicos sobre los métodos de captación debido a las investigaciones en curso, sí advirtió sobre las tácticas comunes utilizadas por los tratantes: “Son captados por redes sociales, captados por los celulares, con ofrendas de sueldos, ofrendas de seguramente trabajos fáciles y con paga alta”, explicó Valencia.
La funcionaria hizo hincapié en que las mujeres jóvenes son particularmente vulnerables a este delito: “Las mujeres desde los 12 años hasta los 25 es la edad que más se busca de mujercitas para el comercio sexual y el proxenetismo y otras cosas que vienen conexas a este tipo de delitos”, alertó.
Esta revelación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar programas de prevención dirigidos específicamente a este grupo demográfico, así como de fortalecer las medidas de protección para menores de edad.
El plan quinquenal en marcha representa un paso significativo en la lucha contra la trata y tráfico de personas en Tarija. Sin embargo, la persistencia de casos, especialmente en zonas fronterizas, subraya la necesidad de mantener y posiblemente intensificar estos esfuerzos.
Datos a nivel nacional en 2023
A nivel nacional se registraron un total de 1.359 casos de Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos, la mayor incidencia en el departamento de La Paz con 691 casos, seguido de Santa Cruz con 241, Cochabamba 189, Tarija 78, Oruro 59, Beni 33, Chuquisaca 28, Potosí 23 y Pando 4. De acuerdo a los datos centralizados por la Dirección de Delitos en Razón de Género y Juvenil, el delito más frecuente es la Trata de Personas con 989 casos, seguido de Pornografía con 226, Proxenetismo 82, Tráfico de Personas 45 y Violencia Sexual Comercial con 17 casos a nivel nacional.






