Animalistas denuncian que en San Lorenzo y Uriondo no tienen una unidad de zoonosis

Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

La situación de los animales domésticos y callejeros en los municipios de Tarija ha llegado a un punto crítico, según denuncia Carmen Valencia, asambleísta departamental y conocida activista por los derechos de los animales. Valencia expuso la falta de atención por parte de las autoridades municipales a la problemática de la salud animal y la proliferación de animales en situación de calle, especialmente en los municipios fuera de la capital departamental.

Valencia relató que hace aproximadamente tres meses, coincidiendo con la elección del nuevo presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Asunción Ramos, alcalde de San Lorenzo, los grupos animalistas presentaron una carta solicitando la implementación de servicios de zoonosis en todos los municipios del departamento. Sin embargo, hasta la fecha, no han recibido respuesta alguna ni han sido citados a una reunión para abordar el tema.

“No hemos tenido contestación, no hemos tenido ningún tipo de citación a una reunión, a pesar de que ha sido una carta muy bien dirigida por los grupos animalistas, donde han firmado muchas asociaciones animalistas”, expresó Valencia.

La asambleísta señaló que el objetivo principal de esta solicitud era que los municipios incluyeran en sus Programas Operativos Anuales (POAs) presupuesto para servicios de zoonosis. Valencia explicó la paradójica situación que se vive en municipios como San Lorenzo o Uriondo, donde existen veterinarios, pero estos están destinados exclusivamente al cuidado de animales de granja.

“Si ustedes se van a San Lorenzo, al Valle, y dicen ‘¿no tienen zoonosis?’, ‘no, no tenemos’, pero ‘¿tienen veterinarios?’, ‘sí, tenemos veterinarios’. Y ¿para qué son los veterinarios en San Lorenzo o en Uriondo? Es para el cuidado de vacas, para el mejoramiento de raza, para nuestras ovejas de pelo”, explicó Valencia. “Ah, pero lastimosamente para los animales domésticos no tienen para hacer operaciones, castraciones, esterilizaciones. Ah, no, eso no, para eso no están los veterinarios”.

Esta situación ha generado problemas no solo para los animales, sino también para las comunidades. Valencia mencionó el caso de Calamuchita,  que ha solicitado desesperadamente la intervención de zoonosis de Cercado para esterilizar y castrar a los animales de la zona. Sin embargo, al tratarse de otra jurisdicción, Cercado no puede intervenir, y la alcaldía de Uriondo, responsable de la zona, no ha tomado acción.

La falta de servicios de zoonosis en los municipios aledaños ha llevado a situaciones extremas. Valencia relató cómo, en ocasiones, se han visto obligados a “camuflar” animales de otros municipios para poder atenderlos en Cercado. “Hemos tenido hasta que camuflar, decir ‘sí, ese es de mi barrio’, y traerlo aquí, por la urgencia de no tener a la perrita más en la calle abandonada”, confesó la asambleísta.

Valencia no dudó en calificar esta situación como un caso de “dejadez” por parte de las autoridades municipales. “Es increíble realmente cómo la dejadez de las autoridades municipales en esos municipios, no les interesa el tema animal, no les interesa el tema de salud pública», expresó con indignación.

La asambleísta hizo hincapié en que este no es solo un tema de amor a los animales, sino un asunto de salud pública. “Si no le tienes amor a los animales, ya no le tienes, pero por lo menos, por tema de salud pública, hazlo”, exhortó Valencia, recordando además que la implementación de servicios de zoonosis es una obligación legal para los municipios.

Animalistas volverán a exigir a alcaldes acciones

Ante la falta de respuesta, Valencia anunció que los grupos animalistas enviarán una nueva carta, esta vez con un tono más enérgico. “Ahora vamos a mandar una carta más fuerte, porque lastimosamente están incumpliendo deberes. Está dentro de la ley que es obligatorio que tengan zoonosis en estos municipios”, afirmó.

La problemática, según Valencia, no se limita a los municipios que carecen de servicios de zoonosis, sino que también afecta a Cercado. La asambleísta denunció que muchos animales son abandonados en las calles de la ciudad capital, provenientes de otros municipios como San Lorenzo.

“Esto también afecta a Cercado porque aquellos canes que tienen, los botan en la calle, aquí en la ciudad, vienen de San Lorenzo”, explicó Valencia. Esta situación ha llevado a un aumento visible de animales en las carreteras, especialmente en el tramo entre Tomatitas y San Lorenzo.

Valencia atribuyó este fenómeno al abandono de animales en el camino y a la alimentación que reciben por parte de personas que, movidas por la compasión, les proporcionan alimentos. “La gente, obviamente, les da de comer por pena, por lástima, les echa un pan, les echa algo, y los animales se proliferan, y se reproducen, y se reproducen”, describió la asambleísta.

Esta situación ha generado un sentimiento de frustración entre los animalistas. “Los animalistas, de verdad, es un tema, es un cansancio, que esterilizamos uno, y encontramos 10, y no, es increíble el abandono por parte de las autoridades municipales”, lamentó Valencia.

Ante la falta de respuesta por parte de la AMT, Valencia anunció que los grupos animalistas tomarán medidas más contundentes. Además de enviar una carta más enérgica a la asociación, también planean dirigirse directamente a los alcaldes de los diferentes municipios.

“Vamos a enviar carta descentralizando, a la alcaldesa de El Puente, al alcalde de Yunchará, al de Entre Ríos”, detalló Valencia. Esta estrategia busca abordar el problema de manera más directa y responsabilizar a cada municipio por la situación en su jurisdicción.

La asambleísta señaló que el problema no se limita a un solo municipio, sino que es una situación que afecta a todo el departamento. Mencionó específicamente a San Lorenzo, Uriondo, Entre Ríos, Caraparí, Yunchará y El Puente como municipios que no están cumpliendo con su obligación de proporcionar servicios de zoonosis.

Comparte el post:

Scroll al inicio