Matadero Municipal a punto de inaugurar su planta de tratamiento e iniciar exportación de carne

Willa Octavio Flores/EL ANDALUZ

El Matadero Municipal de Tarija celebra su 40º aniversario en medio de una transformación significativa, marcada por inversiones significativas y proyectos ambiciosos que prometen no solo mejorar sus operaciones, sino también su impacto ambiental y su alcance comercial.

Rodrigo Calizaya, director del Matadero, informó que el  logro más destacado en estos 3 años que lleva de gestión, es la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, un proyecto largamente esperado que finalmente se está materializando. “Durante 40 años, ninguna autoridad se ha preocupado en poder acabar con ese daño medio ambiental”, señaló Calizaya, debido a que antes se vertía residuos sólidos y líquidos en la quebrada Cabeza de Toro y, por ende, en el río Guadalquivir.

La planta de tratamiento, con un costo total de 21 millones de bolivianos, es fruto de una colaboración internacional. “Nuestro alcalde, sin haber los recursos, pudo gestionar mediante la embajada sueca el 50% del financiamiento”, explicó Calizaya. El otro 50% esta siendo aportado por el municipio. Con un avance actual del 65%, se espera que la planta esté en pleno funcionamiento en diciembre de este año.

Este proyecto no solo eliminará el impacto ambiental negativo, sino que también permitirá la reutilización de entre 80,000 y 100,000 litros de agua diarios. “Toda esa agua va a ser tratada y la vamos a poder reutilizar en el riego de cordones ecológicos, plazas, áreas verdes, etcétera”, añadió el director.

Exportación de carne

La planta de tratamiento no es el único avance significativo. En los últimos tres años, el Matadero ha visto una inversión de alrededor de 5 millones de bolivianos en equipamiento, cerramientos y asfaltados. Estas mejoras han permitido al Matadero alcanzar un nivel 2 de categoría, lo que abre las puertas a la exportación de carne.

“En estos momentos, estamos exportando carne a Potosí y Uyuni”, informó Calizaya. “Los privados lo están haciendo, pero nosotros como municipio estamos pensando abrir la empresa comercializadora de carne”. Ya se cuenta con el presupuesto, el estudio de mercado y convenios con alcaldes de otras regiones. Sin embargo, el director admitió que existen desafíos impositivos que deben resolverse antes de que el municipio pueda comenzar sus propias operaciones de exportación.

La visión a futuro del Matadero es ambiciosa. Una vez resueltos los temas impositivos, Calizaya proyecta “despachar 50 cabezas diarias al norte de Bolivia”. Esto no solo aumentaría los ingresos del Matadero y del municipio, sino que también beneficiaría a la población local al incrementar la demanda y mejorar el servicio de faena.

El crecimiento del Matadero en los últimos años es evidente en sus cifras de producción. “Por el momento, faenamos de 50 a 70 cabezas diarias de ganado, dependiendo del día”, explicó Calizaya. “En cerdos, antes se faenaban 60 a 80 al día, y ahora en fines de semana llegamos a los 300 a 350 cabezas de chancho”. Esta duplicación de la producción es un indicador claro del crecimiento y la eficiencia mejorada del Matadero.

Sin embargo, el camino hacia la expansión no está exento de desafíos. El principal obstáculo para la comercialización directa por parte del municipio es el tema de la facturación. “Los abastecedores, los ganaderos, el carnicero, nadie emite factura, están bajo un régimen especial”, explicó Calizaya. “Nosotros queremos acogernos a este régimen para que sea rentable; de otra manera, no tendría caso abrir la empresa comercializadora”.

A pesar de estos desafíos, el director se muestra optimista sobre el futuro del Matadero. Las inversiones realizadas y los proyectos en marcha no solo mejorarán la eficiencia y la capacidad de producción, sino que también posicionarán al Matadero como un actor clave en el mercado regional de carne.

En el marco de la celebración del 40º aniversario, Calizaya no olvidó reconocer el esfuerzo de los trabajadores del Matadero. “Quiero felicitar a todos los trabajadores del Matadero Municipal. Son 40 años, tenemos personal que está desde el inicio”, destacó. “Es un trabajo muy duro. En estas épocas, los trabajadores con el frío trabajan con agua; en épocas de calor, el tema del vapor es muy fregado. Es un trabajo que ellos realizan día a día y proveen a la población tarijeña de este alimento que es de primera necesidad”.

Comparte el post:

Scroll al inicio
Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?