Comité Cívico de Tarija exige nueva ley de hidrocarburos tras anuncio de mega pozo en La Paz

Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

El reciente anuncio del presidente Luis Arce sobre el descubrimiento de un “megapozo” de gas natural en el departamento de La Paz ha reavivado el debate sobre la necesidad de una nueva ley de hidrocarburos en Bolivia.

Jesús Gira, presidente del Comité Cívico de Tarija, pidio cautela ante este hallazgo, al tiempo que enfatizar la urgencia de actualizar el marco legal del sector.

El 15 de julio de 2024, el presidente Arce anunció el hallazgo de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural en el campo Mayaya Centro x1, en el departamento de La Paz. Según las estimaciones oficiales, este descubrimiento podría generar ingresos de hasta 6.800 millones de dólares, posicionándose como el “tercer mejor campo productor” del país.

Gira, sin embargo, adoptó una postura cautelosa frente a este anuncio. “Ojalá que no sea un fracaso más”, expresó, recordando experiencias previas en la región. “No olvidemos que en el mismo departamento se ha invertido muchos recursos económicos también en la etapa de este gobierno, este régimen han anunciado que han encontrado este mega campo, pero después han detectado que evidentemente no ha habido absolutamente nada”.

A pesar de su cautela, el líder cívico reconoció el potencial positivo del descubrimiento. “Ojalá que obviamente este descubrimiento pueda aumentar lo que viene a ser el tema de las reservas hidrocarburíferas del país”, señaló. Sin embargo, Gira insistió en que este hallazgo no debe desviar la atención de una necesidad más apremiante: la actualización del marco legal del sector hidrocarburífero.

“Necesitamos como país, como departamento de Tarija en este caso, y obviamente también que va a ser de necesidad para el departamento de La Paz, si evidentemente sale positivo este descubrimiento, el tema de un marco normativo”, afirmó Gira.

El presidente del Comité Cívico hizo hincapié en que desde Tarija, “el sur de la patria”, no cesarán en su demanda al gobierno nacional para que “de una sola vez difunda, socialice y presente el proyecto de ley de hidrocarburos”.

Gira destacó dos aspectos fundamentales que, según él, debe garantizar esta nueva ley: seguridad jurídica e incentivos para la inversión. “Sería lo primordial, lo más importante, y que clama no solamente Tarija sino los demás departamentos productores, en este caso Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz”, explicó.

El líder cívico también señaló que la necesidad de un nuevo marco normativo ha sido reconocida incluso por el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina. Esta coincidencia entre las demandas regionales y las declaraciones oficiales subraya la urgencia de abordar esta cuestión.

La posición de Gira refleja una preocupación más amplia en las regiones productoras de hidrocarburos de Bolivia. La Ley 3058, actualmente en vigor, data de 2005 y, según muchos expertos, no responde adecuadamente a las realidades actuales del mercado energético global ni a las necesidades de desarrollo del país.

El descubrimiento en La Paz, de confirmarse, podría alterar significativamente el panorama energético de Bolivia. Sin embargo, Gira advierte que sin un marco legal actualizado, el país podría no estar en condiciones de aprovechar plenamente este potencial. “Si evidentemente este hallazgo da positivo, se explora y se lo explota, y obviamente están las expectativas de lo que viene a indicar los TCF, eso va a aumentar lo que viene siendo el país, pero no nos olvidemos que necesitamos un nuevo marco normativo”, insistió.

Comparte el post:

Scroll al inicio