La cámara agropecuaria del oriente (CAO), demanda al gobierno cinco medidas para los productores.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) ha solicitado al Gobierno nacional implementar cinco medidas urgentes para enfrentar la situación adversa que atraviesa el sector productivo, afectado por la coyuntura económica y diversos problemas en el campo. El presidente Klaus Frerking en ejercicio de la CAO, detalló estas demandas en una conferencia de prensa.

Frerking destacó que la falta de dólares para comprar insumos y la escasez de carburantes están afectando gravemente al sector productivo. Señaló que, con las medidas adecuadas, el sector podría generar al menos $1,000 millones adicionales en divisas cada año, contribuyendo significativamente a la economía del país.

Estas son las cinco medidas urgentes demandadas por la CAO:

  1. Seguridad jurídica: Garantizar a los productores que no habrá avasallamientos y asegurar el derecho pleno de propiedad sobre la tierra, conforme a la ley.
  2. Acceso al paquete tecnológico: Agilizar el uso de nuevas tecnologías en la producción de alimentos, incluyendo la homologación de semillas genéticamente mejoradas y facilitando la importación de maquinaria, equipos, insumos y genética para mejorar la producción en la misma superficie de tierra.
  3. Acciones en la pequeña propiedad: Permitir que los pequeños productores puedan hipotecar voluntariamente sus terrenos para invertir en tecnología de primera generación y aumentar la productividad.
  4. Lucha anticontrabando: Reducir el monto punible de contrabando de 200,000 a 15,000 unidades de fomento de vivienda (UFVs) para procesar a los contrabandistas de manera más eficaz.
  5. Desarrollo de mercados: Encontrar nuevos mercados para la producción boliviana, resolviendo los temas de sanidad y protocolos, ya que el mercado nacional es pequeño y cualquier aumento significativo en la producción debe orientarse hacia mercados externos.

El presidente sostuvo que estas medidas no solo generarían un mayor flujo de producción y empleos adicionales, sino que también tendrían un efecto multiplicador positivo en otras actividades económicas y garantizarían la alimentación de los bolivianos a precios accesibles, como se ha estado demandando últimamente por la población Boliviana.

El sector agropecuario tiene el potencial para contrarrestar los efectos negativos de la crisis y se están comprometiendo a seguir trabajando por Bolivia, no solo para superar la crisis económica actual, sino también para llevar a nuestra población a un nivel superior de ingresos y bienestar, con sostenibilidad y cuidando nuestros recursos naturales.

Comparte el post:

Scroll al inicio