Jue. Feb 6th, 2025

Señalan que el comercio sostiene la economía en las fronteras y se va perdiendo la mano de obra

Osmar Arroyo/El Andaluz

Las políticas económicas que e aplican en el vecino país de Argentina frenan la devaluación de su moneda y los efectos de esas medidas también se sienten en ciudades fronterizas de Bolivia.

El presidente del Comité Cívico de Bermejo, Víctor Sánchez indicó a El Andaluz que, si bien el año pasado se registraba el ingreso de mercadería desde Argentina hacia el territorio nacional por el bajo costos de esos productos, hoy en día la situación ha cambiado y ahora muchos de los productos nacionales resultan ser más baratos.

Dijo que ahora son los ciudadanos argentinos que acuden a la ciudad fronteriza de Bermejo para adquirir varios productos, que les resulta más barato que comprarlos en su país.

El dólar que estaba en alza en Argentina ahora presenta una baja y la moneda argentina recupera valor adquisitivo.

Sánchez indicó que en la actualidad ya no se trae mercadería desde Argentina hacia Bolivia, por los altos precios de lo productos y que ahora para lo ciudadanos argentinos les resulta más barato comprar algunos artículos del hogar en territorio boliviano, porque les significa un menor costo.

Mencionó que muchos ciudadanos argentinos ingresan a Bermejo a comprar incluso carne y llevan varios productos a su país.

Resaltó que es el comercio en la frontera la que esta sosteniendo la economía, porque cada vez se va perdiendo cada vez más, el requerimiento de mano de obra.

Indicó que el ingenio azucarero que hace varios atrás significaba un aporte importante para le economía en Bermejo, hoyo en día esta en una situación crítica y tampoco funciona la Planta Procesadora de Cítricos, infraestructura que se concluyó hace varios años atrás.

Explicó, que ni las instituciones públicas generan fuentes de empleo en la frontera, que no se tiene nuevos proyectos en las que se requiera mano de obra y es el comercio que por el momento esta generando movimiento económico.

Reiteró que son los comerciantes en la actualidad el soporte de la economía en la frontera.

Por su parte, el senador por Comunidad Ciudadana (CC) por el Chaco, Javier Martínez indicó a El Andaluz que el costo de los productos argentinos ha subido muchísimo en lo últimos meses.

Insumos, materiales que se compran de Argentina por algunos sectores, como la leche, la harina, la manteca, entre otros, han duplicado su precio.

Dijo que en Yacuiba antes se compraban artículos de limpieza, jabón jaboncillo de industria argentina por el bajo costo que tenían, hoy en día ya no se ven en territorio boliviano por el alza en el precio, más de un 100 por ciento.

Martínez dijo que antes se compraba 12 litros de leche líquida de industria argentina en 40 a 45 bolivianos, hoy cuesta entre 80 y 85 bolivianos.

El legislador nacional indicó que se ha vuelto a consumir leche de industria nacional, por la diferencia en el precio.

Indicó que el cambio de gobierno en Argentina ha significado la implementación de nuevas políticas económicas para frenar la devaluación de su moneda.

Resaltó que se conoció a través de medios de comunicación que el gobierno de Milei esta realizando muchos contactos a nivel internacional con inversionistas de Estados Unidos y de Europa que arribarán al vecino país para invertir en el tema del litio, en el sector petrolero y en la minería y la agricultura.

Dijo que la próxima semana, el presidente argentino se estará reuniendo con Mark Zuckerberg de Facebook y destacó que 12 empresarios que manejan el tema de la inteligencia artificial quieren invertir en Argentina.

Con estas políticas, dijo que el peso argentino se pondrá más fuerte y aunque tal vez no llegue a ponerse 1 a 1 con el dólar, va subir su valor adquisitivo

Martínez señaló que para los bolivianos los productos del vecino país serán mucho más caros, por ello ya se ve en la frontera a ciudadanos argentinos comprando productos de industria boliviana.

Indicó que algunas familias incluso ingresan a Bolivia a almorzar o a cenar, por el menor costo que significa para ellos.

En Yacuiba dijo que o se ve mucho que se lleven productos de Bolivia hacia Argentina, por el mayor control que se tiene en la frontera del vecino país, pero se tendría un mayor flujo en la ciudad fronteriza de Bermejo.

“Antes íbamos nosotros a comprar productos argentinos, ahora vienen los argentinos”, expresó.

 Mencionó como una muestra del incremento en el precio de los productos argentinos, el quintal de harina, que antes se comercializaba en 145 bolivianos y ahora se vende hasta en 215 bolivianos.

Por Osmar

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?