Sociedad de Escritores alertan sobre baja comprensión lectora en Bolivia

Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

Humberto Chávez, presidente de la Sociedad de Escritores de Santa Cruz, se encuentra de visita en Tarija con el objetivo de promover y dinamizar la lectura en la región, convencido de que es fundamental fomentar esta práctica desde edades tempranas para desarrollar habilidades de comprensión lectora en los estudiantes bolivianos.

Chávez hizo referencia a un informe de la UNESCO del año 2022, el cual reveló que el 75% de los estudiantes en América Latina presentan dificultades en la comprensión lectora, un problema que afecta significativamente al sistema educativo nacional.

“He visto que el informe de la UNESCO, si ustedes revisan el 2022 en San José, publica que el 75% de los estudiantes en América Latina tienen dificultades de comprensión lectora”, señaló el presidente de la Sociedad de Escritores.

Chávez enfatizó la importancia de diferenciar entre la habilidad de leer y la capacidad de comprender lo leído, procesos que, si bien son simultáneos, requieren un enfoque especial en el segundo aspecto, que es donde se presentan mayores deficiencias.

“Tenemos que diferenciar claramente que una cosa es leer y otra cosa es comprender. Son dos procesos simultáneos efectivamente, pero hay que poner énfasis en aquello”, manifestó.

Además, el dirigente hizo referencia a un estudio realizado en 2022 por las universidades Católica de La Paz, San Pablo, UMSA, San Simón y Gabriel René Moreno de Santa Cruz, el cual reveló que la mayoría de los bachilleres también presentan problemas de comprensión lectora, lo que se evidencia en su incapacidad para resolver formularios de ingreso a la educación superior.

“El resultado de este proceso es que la mayoría de los bachilleres tienen también problemas de comprensión lectora. ¿Por qué? Porque no pueden resolver un llenado de formulario para ingresar a la universidad. Entonces, ¿qué pasa? Les dice: ‘Señorita, por favor, ¿cómo puedo? ¿Qué tengo que responder acá?’. Esa es una evidencia de que hay problemas”, explicó Chávez.

En su análisis, el presidente de la Sociedad de Escritores hizo referencia a una investigación realizada el año pasado en Perú, cuyos datos revelaron que el 50% de la población boliviana encuestada afirmó no gustar de la lectura, mientras que el otro 50% lee por obligación.

“Me encuentro con datos interesantes. En América Latina, los países que más leen, y ahí aparece Bolivia en el país 16. Pero el periódico El Diario de La Paz nos muestra que el 50% de la población boliviana, a las encuestas al estudio, dice que no le gusta la lectura, y el otro 50% lee por obligación”, reveló Chávez.

Esta situación se ve reflejada en los colegios, donde constató que los estudiantes leen únicamente lo que les indica la maestra, y si no se les asigna lectura, los padres tampoco compran libros, al considerarlos un gasto y no una inversión.

“Cuando voy a los colegios, constato lo siguiente: que los chicos leen lo que les dice la maestra, y si la maestra no les diera, felices, y los papás también contentos porque no comprarían libros, o sea, no se ve al libro como una inversión, sino como un gasto”, lamentó.

Ante esta preocupante situación, Chávez enfatizó la necesidad de incentivar la curiosidad y la investigación desde los primeros años de formación, como una estrategia para recuperar la cultura lectora en Bolivia.

“Es decir, desde kinder deberían enseñarnos a investigar, a incentivar la curiosidad, y no se hace. Entonces, por eso estamos muy preocupados para que podamos leer, recuperar la cultura”, manifestó.

Comparte el post:

Scroll al inicio