Osmar Arroyo/El Andaluz
El dirigente del Comité Pro Intereses de Tarija, que representa a la Federación del Autotransporte 15 de Abril de Tarija, Marco Guaygua informó a El Andaluz que en pasados días se reunieron las instituciones que impulsan el Corredor Bioceánico Central del Sur para analizar nuevas alternativas.
Mencionó que instituciones de Villazón y Padcaya piden que no se los deje al margen del Corredor Bioceánico y puedan ser incluidos como una alternativa con el tramo Padcaya-Huayrajara-Villazón, para luego salir hasta Tupiza, Uyuni y Estación Central Avaroa o hasta el Hito 60 en la frontera con Chile.
Recordó que se cuenta con la Ley nacional 2544 del 27 de enero del 2005 en la que en su artículo primero se declara prioridad nacional la carretera Tarija-Tupiza, incluyendo la variante Tupiza-Cruce Villazón-Huayrajara-Alto Padcaya.
Es un tramo de 150 kilómetros que se tendría que realizar en primera instancia el estudio para luego ejecutar la construcción.
Desde el 2005 a la fecha no se ha concretado el estudio del proyecto para el tramo carretero.
Guaygua dijo que el vicepresidente del Comité Cívico de Villazón informó que se habría iniciado con la elaboración del estudio, pero que no fue concluida.
En su momento, desde Yunchará se habría propuesto que sería un tramo más corto desde Villazón-Huayrajará-Yunchará. Al parecer ante la falta de consensos es que no se habría al momento realizado el estudio para la construcción de esta carretera.
Este tramo se incluirá dentro de las posibles alternativas para consolidar el Corredor Bioceánico Central del Sur, desde Villazón hacia Huayrajara y Padcaya para luego llegar a Cercado, ir por Entre Ríos, Palos Blancos, Villa Montes (o Caraparí-Campo Pajoso) para llegar hasta Hito BR 94.
El tramo Padcaya-Villazón dijo que el punto más alto que tiene es de 4.200 metros sobre el nivel del mar, todavía es viable para ser parte del corredor, mencionando que en Argentina el corredor que tiene presenta su altitud máxima de 4.800 metros sobre el nivel del mar.
Remarcó que se tratan de rutas o trazos alternativos y recordó que esta en curso al momento el tramo Las Carreras-Impra-Hornilos.
Reiteró que Padcaya podría ser una alternativa para ser incluida en el Corredor Bioceánico Central del Sur para conectar al océano Atlántico con el océano Pacífico.
Por otra parte, mencionó que Bermejo también quiere ser parte de este corredor y que se trabajará en nuevas alternativas para que se consolide el corredor.
Primer trazo preliminar
El primer trazo trabajado por las instituciones del sur de Bolivia tiene una longitud de 965 kilómetros, inicia en Hito BR 94 frontera con Paraguay, pasa por el tramo Palo Marcado-La Vertiente, para luego llegar hasta Villa Montes.
Pasará por El Angosto, La Central-Isiri, Palos Blancos, Entre Ríos hasta la ciudad de Tarija.
Continúa hacia El Puente, Las Carreras, Impora, Cruce Hornillos, Tupiza, Uyuni, Cruce Rio Grande hasta llegar a Estación Avaroa frontera con Chile.
Según la presentación en este trazo se tendrían 731 kilómetros asfaltados o en ejecución y faltarían por asfaltar 234 kilómetros.
Casi en su totalidad, los tramos son parte de la Red Vial Fundamental, excepto el tramo Cruce Río grande-Estación Avaroa, tramo que ejecuta la gobernación de Potosí y que de los 165 kilómetros ya se habría avanzado con un 80 % y solo faltaría por asfaltar 30 kilómetros.
Segundo trazo
En el segundo trazo para el corredor Bioceánico Central del sur, presentado en el quinto encuentro de los pueblos del Sur de Bolivia, inicia en Hito BR 94, pasa por Palo Marcado, La Vertiente, Villa Montes, Campo Pajoso, Caraparí, Palos Blancos, Entre Ríos, Tarija.
El resto de los tramos se repiten hasta llegar a Estación Avaroa frontera con Chile.
Según el documento presentado el trazo tiene una longitud de 1060 kilómetros, 870 asfaltados o en ejecución y 190 sin asfaltar.
Menciono que en el sexto encuentro que se realizará en Caraparí, se presentará una tercera propuesta para el trazo del corredor que en vez de ir de Cruce Río Grande hasta Estación Avaroa, será desde Cruce Río Grande hacia Hito 60 frontera con Chile.
Indicó que de cada encuentro se emite un documento con algunas demandas para el gobierno nacional y se busca que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) también pueda participar de los encuentros de los pueblos del sur.
Destacó que en cada encuentro se suman más instituciones, que en el primer encuentro que se realizó en Tupiza participaron alrededor de 20 personas y el pasado viernes participaron alrededor de 100 personas, entre autoridades y representantes de instituciones.