Jue. Feb 6th, 2025

Día del Trabajador en Bolivia marcado por desempleo juvenil y precariedad laboral

Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

En un 1ro de mayo donde se supone se celebra la reivindicación de los derechos laborales, la realidad que afrontan los jóvenes bolivianos dista mucho de ser un motivo de festejo. Nuevos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencian alarmantes niveles de desocupación y precariedad laboral entre la población de 15 a 24 años, tanto a nivel nacional como en el departamento de Tarija.

“El Estado como tal no está generando empleo a nuestros jóvenes”, advirtió Rodrigo Fuensalida, presidente de la Comisión de Seguimiento al Censo del Comité Cívico de Tarija, al comentar las estadísticas oficiales que muestran que solo el 3,3% de los jóvenes de ese rango etario cuenta con un empleo formal en el sector público.

Pero más allá de las cifras de desempleo, que a nivel nacional rozan el 4,3%, lo que resulta aún más preocupante son las condiciones laborales precarias en las que se desempeñan quienes logran insertarse en el mercado laboral. 

Empleo juvenil en la precariedad

Según los datos del INE, del total de jóvenes ocupados en Bolivia, un alarmante 71% trabaja en condiciones “precarias extremas”, mientras que un 27,4% adicional lo hace en situación de “precariedad moderada”. Es decir, más del 98% de los trabajadores de entre 15 y 24 años desarrollan sus actividades sin gozar de un empleo digno en términos de horarios, salarios y beneficios sociales.

“No tienen las condiciones adecuadas de trabajo en cuanto a horarios, salario, seguro y otras posibilidades que permitan a los jóvenes poder brindar un futuro mejor a sus familias”, lamentó Fuensalida.

La cruda realidad que atraviesan los jóvenes bolivianos al buscar su inserción laboral también se ve reflejada en la larga espera que atraviesan al quedarse sin empleo. Las cifras revelan que más del 60% de ellos tarda entre 4 meses a más de un año en volver a conseguir un nuevo trabajo.

“Tardamos este tiempo sin tener las condiciones adecuadas ni en horarios, salud ni sueldo”, remarcó el dirigente cívico tarijeño.

Peor situación que el año pasado

Las estadísticas sobre la crítica situación laboral de los jóvenes en el país coinciden con una reciente encuesta realizada por la Fundación Milenio en la ciudad de Tarija, que reveló una marcada percepción negativa de los ciudadanos sobre el panorama económico actual en comparación con el año pasado.

Según ese sondeo, un 60,5% de los tarijeños considera que la situación económica nacional está peor que en 2022. A nivel departamental, ese porcentaje sube a un contundente 65,8%.

“Esto no les da esperanzas, porque el 57,9% cree que vamos a estar peor incluso que este año”, explicó Fuensalida al  comentar los resultados de la encuesta.

Falta de oportunidades dignas, un reclamo constante

Desde los sectores laborales organizados de Tarija también se crítica sobre la falta de fuentes de empleo dignas para las nuevas generaciones de trabajadores, pese a los anuncios y compromisos asumidos por las autoridades.

“En Tarija siempre hemos estado tropezando con este punto. Si bien tenemos la estabilidad laboral en cierto grado, el tema de generar nuevas fuentes de empleo es algo en lo que se han aplazado las autoridades, no han cumplido sus promesas de campaña”, cuestionó Roberto León, dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) de Tarija.

León lamentó que muchos trabajadores sindicalistas apoyaron a determinados candidatos “con esa promesa de generar nuevas fuentes de empleos para sus hijos, familia e inclusive parejas”, pero esas ofertas están aún incumplidas.

“Vamos a seguir nosotros tocando las puertas de las alcaldías, de la Gobernación, del Gobierno nacional para que nuevamente generen esta reactivación económica, que generen nuevos proyectos, programas que habría de reinserción laboral como el PLANE. Hoy en día no tenemos aquello”, remarcó el dirigente obrero.

La falta de fuentes de empleo adecuadas e incluyentes con los jóvenes profesionales recién egresados ha provocado un éxodo migratorio de esta población hacia otras regiones del país y, en muchos casos, hacia el exterior.

“Nuestros jóvenes, nuestros compañeros están migrando a otros departamentos, están migrando a otros países y obviamente esto preocupa”, lamentó León, recordando que en Tarija “no vive la misma realidad económica que otros departamentos”.

Petición de políticas económicas que generen empleo

Tanto Fuensalida como León coincidieron en que la solución a la grave crisis de desempleo juvenil pasa por un cambio de prioridades en las políticas económicas y la asignación de recursos públicos.

“Mientras los recursos se disponen en el Presupuesto General de la Nación en alrededor de 77.000 millones de bolivianos para las empresas estatales, a los gobiernos municipales, quienes deben generar el tema de oportunidades y brindar capacitaciones a los jóvenes, solo les llega alrededor de 17.000 millones a más de 340 municipios”, cuestionó el dirigente cívico.

Según Fuensalida, esta situación “tiene que trabajarse en el pacto fiscal, determinarse como una responsabilidad de todas las autoridades y de toda la población, el darles oportunidades a nuestros jóvenes de tener conexiones laborales reales con sueldos, estabilidad y seguros adecuados”.

Por su parte, el dirigente obrero Roberto León hizo un llamado a las autoridades para que “dejen de gastar en empresas que no rinden económicamente y esos recursos vayan a las regiones, a los municipios, a las gobernaciones, para que puedan generar empleo, mejorar servicios básicos, salud y educación” culminó.

Por Osmar

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?