Osmar Arroyo/El Andaluz
La gerente de la Asociación Departamental de Avicultores de Tarija, Karina Cachambi indicó a El Andaluz son muchas las variables que inciden en el precio del producto final en el sector avícola.
El costo de los insumos es uno de los factores, como el abastecimiento de la soya y el maíz. También el dólar influye en el tema, debido a que con la moneda extranjera se realizan las transacciones para la compra de insumos veterinarios, que en un 80 por ciento se lo trae desde Brasil.
Mencionó que desde inicios de la presente gestión se ha presentado esta variable y se ha hecho presente sobre este tema, al viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Joshua Siles, en una reunión hace un más de una semana atrás.
El tema del dólar, dijo que influye en los precios, puesto que la mayoría de los insumos para el sector avícola se lo hace de Brasil y las transacciones comerciales se las realiza en moneda extranjera, en este caso con el dólar.
El 80 por ciento de los insumos provienen de Brasil y en el primer trimestre de este año a presentado un incremento en varios productos, de por lo menos un 30 por ciento.
Cachambi dijo que se ha pedido al gobierno que pueda interceder en alguna política económica que pueda ayudar sobre este tema al sector avícola.
Esta situación, dijo que podría poner en riesgo la seguridad alimentaria, puesto que se adquieren desde el vecino país, vacunas, vitaminas, entre otros insumos para el sector.
Resaltó que si bien se tiene la producción avícola libre de enfermedades es con la vacunación que se aplica a las aves.
Los insumos veterinarios, dijo que según el técnico en el tema, que tienen en el directorio del sector, indicó que el stock que se tienen en el país de estos insumos es limitada y que en cualquier momento se podría no contar con ellos.
Dijo que se ha visto con la autoridad nacional, alternativas de solución para que se pueda dar una solución a este tema, que es uno de los factores que tiene incidencia en el precio del producto final que se comercializa en los mercados.
Mencionó que si bien no se ha puesto un plazo sobre este tema, a la semana siguiente después de la reunión se ha hecho la representación del sector al nivel departamental y también al nivel nacional y se ha comprometido en hacer la representación al nivel de los ministerios.
Indicó que en la actualidad el precio del huevo por caja en Tarija se encuentra entre los 230 y 280 bolivianos y que el precio del kilo de pollo a partir de este lunes subirá a 14.50 bolivianos, lo que estaba a 14 bolivianos, es decir que se tendrá un incremento de 50 centavos.
Otra variable que se presenta, dijo que es la situación en Argentina, con la dolarización, lo que hace que en el vecino país el encarecimiento de sus productos.
La situación se revirtió, si antes se internaba a Bolivia productos argentinos, ahora desde el vecino país se hace pedido de huevo a productores avícolas del país.
Es una situación a la que no están acostumbrados los productores avícolas de Bolivia.
Abastecimiento de granos
Hace más de una semana atrás el sector avícola a nivel nacional dio un plazo de 72 horas al gobierno para que pueda atender al sector, por los problemas para el abastecimiento de soya al sector.
Karina Cachambi, dijo que antes que se cumpla con ese plazo, el gobierno se reunió con las aceiteras que proveen a todo el país y que tienen convenio con dos ministerios, el de Desarrollo Rural y Tierras y el de Desarrollo Productivo.
Destaco que poco a poco se ha dado respuesta al sector, para cumplir con las solicitudes y programaciones de venta, aunque se tratan de tiempos muy largos para la entrega del insumo.
Productores avícolas hicieron depósitos desde el 1 de marzo y se programaron las entregas algunas para el 12 de marzo, otros para el 20 de maro y algunos para el 30 de marzo.
Dijo que se va retirando conforme pasan las fechas programadas.
Menciono que el lapsus de tiempo que se tiene hasta la entrega del insumo, ha hecho que algunos productores compren soya del mercado, con un mayor costo.
Si bien la sequía afectó la producción de soya en el país, dijo que sólo el 20 por ciento de la producción nacional se va para las empresas aceiteras y el resto se estaría exportando.
Dijo que se hizo el reclamo a las mismas empresas y señalo que es incongruente que digan que no hay nada para el sector avícola cuando solo el 20 por ciento para las aceiteras.
En el mercado normal, dijo que se compra la soya con un 100 por ciento de excedente en el precio.
Solo algunos productores pueden acopiar el insumo, pero la mayoría de los productores son pequeños y en muchos casos deben cambiar la fórmula para la alimentación, lo que afecta en la productividad.
Esto ha incidido en una baja producción, pero consideran que para el próximo mes se normalizará el abastecimiento de soya para el sector avícola.
Por otra parte, indico que ya ha iniciado el 18 de marzo la cosecha de maíz, pero aún no se puede retirar de Emapa el insumo, porque los precios son altos.
Alerta sanitaria
La semana pasada desde el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se informo sobre la declaratoria de alerta sanitaria, por los casos positivos de influenza aviar que se presenta en Perú.
Cachambi recordó que el año pasado también se tenía alerta sanitaria por la gripe aviar.
Remarco que se debe tener cuidado por la migración de las aves y se deben tomar las medidas de bioseguridad pertinentes.
Se hace la recomendación a los productores avícolas para reforzar las medidas de seguridad y se pueda proteger las aves, para evitar que se enfermen y esto desencadene en la mortandad.
Explico que la normativa establece en eliminar todas las aves, en caso de identificar un caso positivo.
Si bien, no todas las aves se encuentran con la enfermedad, pero por seguridad, se procede a eliminar a todas las aves de la granja.