Osmar Arroyo/El Andaluz
El senador Javier Martínez informó a El Andaluz que cuando se realizó en el senado la revisión sobre el Presupuesto General de la Nación reformulado de la gestión 2023, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro estuvo presente.
El legislador nacional remarcó que cuando el gobierno manda un proyecto de Ley no es específico y que en la discusión sobre el presupuesto reformulado, salieron varias interrogantes.
Entre los artículos que ingresaron dentro del proyecto de presupuesto reformulado, dijo que en uno de ellos se hacía mención a 630 millones de dólares para inyectarlos al Banco Unión.
Un poco más del 97 por ciento de las acciones se encuentran en manos del Estado y dijo que a pesar de varios años de la administración pública, continúa manteniendo a los accionistas privados en la entidad financiera.
El legislador nacional dijo que el argumento de la autoridad nacional fue que esos recursos se utilizarían por el Banco Unión para implementar nuevas agencias en provincias, en dónde no se tienen agencias.
Se cuestionó el que el gobierno tenga que realizar ese tipo de inversiones para la entidad financiera, siendo las utilidades que generaría el Banco.
Según el senador Martínez, cuando el Estado hace ese tipo de inversiones en el Banco Unión, a la larga también llega a beneficiar a los accionistas privados de la entidad financiera.
Remarcó que el Banco Unión no es de los bolivianos, como se pensaba, que es una sociedad mixta con privados.
Por más que se trate de un porcentaje mínimo de las acciones, dijo que ya no es un banco de los bolivianos.
Mencionó que el ministro de Economía en su defensa, dijo que las utilidades que se generan, se re invierten en el Banco Unión.
El senador dijo que la entidad, tiene servicios grandes a nivel nacional y tiene necesariamente que generar utilidades durante el año.
Según el legislador nacional, en la Cámara de Comercio se registran los contratos de las entidades, en este caso del Banco Unión con privados y que esta regido por la Cámara de Comercio.
Dijo que las utilidades que se generan cada año se tienen que repartir entre todos los accionistas.
“Lamentablemente no es como decía el ministro”, expresó Martínez al hacer referencia a la re inversión de las utilidades del Banco Unión.
Supuestamente, esta situación haría que la entidad financiera, no cuente con utilidades disponibles y es por eso que se estarían inyectando recursos económicos desde el gobierno nacional.
Cuestionó que hasta ahora se siga manteniendo a los accionistas privados en la entidad financiera.
Indicó que si uno acude a la Cámara de Comercio, se explica que es obligación realizar de manera anual la rendición de cuentas y la división de utilidades.
Remarcó que ese casi tres por ciento que esta en manos de privados también reciben parte de las utilidades que se repartirían a fin de año.
Mencionó que cuando se pregunto al ministro los nombres de los accionistas privados del Banco Unión, solo indicó que la mayor parte de las acciones de ese casi 3 por ciento, lo tiene una persona de Santa Cruz, los otros accionistas, es el Banco Nacional de Bolivia y Vida Seguros y Reaseguros.
Indicó que la autoridad nacional, en su momento debió ser concreto con la información e indicar
En su momento debia haberse ante la cámara de senadores, debia haber sido concreto, es 2.85 poor ciento y tiene necesariamente tal persona la que ostenta, ese porcentaje,
Nos dijo un señor de Santa Cruz, pude tomar apuntes.
Son los tres socios accionistas, del banco Unión.
El 1.20 % Un accionista de Santa Cruz, el 1% el Banco Nacional de Bolivia y el 0.8 % El Grupo VIDA Seguros y Reaseguros.
Lamentó que el tema se haya quedado en una media explicación por parte del ministro Montenegro y la falta de transparencia sobre el tema.
“El Banco Unión es una caja de Pandora”, apunto el senador Martínez.
Indicó que hay algunos temas que se manejan por el gobierno, como si se tratasen de un secreto de Estado.
Recordó que fuer el MAS quién cuestionó a los gobiernos de derecha, por el maneo de los gastos reservados, decían que estaba mal, pero ellos ahora manejan los recursos del país a su libre albedrio.
Considera que se debe investigar el tema, en las entidades financieras, en la Cámara de Comercio, entre otras instancias.
El senador indicó que hizo una Petición de Informe Escrito sobre ese tema, pero la respuesta demora mucho tiempo.