Economistas afirman que medidas económicas del gobierno no solucionaran la falta de dólares

Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

Luego de una segunda reunión celebrada este lunes en la ciudad de La Paz, el Gobierno y representantes de los empresarios privados firmaron un acuerdo con diez medidas económicas ante la falta de dólares en el país.

Las cuales son: La liberación de exportaciones con agilización de trámites, Devolución inmediata de CEDEIMs previa entrega de divisas por exportaciones, Emisión de bonos del BCB en dólares, Subasta de díesel con Grandes Compradores, Agilización en la importación de diésel para empresas privadas destinado a consumo propio, Promoción de la inversión privada en plantas de biodiesel, Fomento de inversiones para mejorar el rendimiento del sector agrícola, Incrementar el peso y la longitud máximos permitidos de vehículos de transporte de carga (Gestionar una Ley de modernización del transporte de carga en Bolivia), Establecer incentivos tributarios para la compra de vehículos flex y vehículos eléctricos, Establecimiento de una banda en el cobro de comisiones para las transferencias y giros al exterior

Fernando Romero, economista, ha manifestado que todas estas medidas tendran un limitado impacto inmediato y sus posibles repercusiones a largo plazo.

Romero señala que la mayoría de las medidas propuestas parecen estar orientadas hacia el mediano o largo plazo, lo que sugiere que no tendrán un efecto significativo en la crisis actual de la escasez de dólares.

Además, destaca que estas medidas favorecen parcialmente a ciertos sectores del empresariado privado, sin abordar plenamente las necesidades de la economía nacional.

Una de las medidas mencionadas es la liberación de las exportaciones, que, según Romero, carece de una normativa clara que obligue a los empresarios a reinvertir los dólares generados en la economía nacional.

Además, señala que gran parte de las exportaciones del país son materias primas, lo que limita el potencial impacto de esta medida en la generación de ingresos.

Romero también cuestiona la efectividad de medidas como la importación directa de diésel y la subasta de carburantes en YPFB, argumentando que mientras persista la actual estructura de subsidios a los combustibles, muchos empresarios seguirán optando por la importación estatal que ofrece precios más bajos.

En este contexto, el economista enfatiza la necesidad de acompañar estas medidas con normativas específicas y estructurales que aborden las deficiencias del sistema económico actual. Propone, por ejemplo, la reducción de las cuotas de exportación para garantizar que los productores nacionales puedan satisfacer la demanda interna y aumentar las exportaciones.

“Liberar las exportaciones no sirve de nada, si es que no se reduce las cuotas de exportación, además el hecho de facilitar la importación de hidrocarburos no garantiza de que todos los empresarios o las industrias nacionales lo importen porque mientras este se estructura de subsidios de carburantes obviamente que la mayoría va a preferir, pues eh comprar carburantes subsidiados” asevero Romero.

Comparte el post:

Scroll al inicio