Anuncian reunión con Cancillería para tratar problemática del río Pilcomayo

Osmar Arroyo/El Andaluz

El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del itika Guasu (APG-IG), René Arebayo informó a El Andaluz que se tiene una agenda abierta con autoridades de Cancillería sobre el tema del río Pilcomayo.

Mencionó que entre el 25 y el 30 de enero se tiene prevista una reunión con la Cancillería y se retomará el tema sobre el río Pilcomayo.

El pueblo guaraní pide a las autoridades acciones que busquen dar una solución a la contaminación en el río Pilcomayo y también a la problemática sobre la escasez de peces.

Mencionó que se tienen algunos acuerdos que se hicieron con autoridades anteriores de Cancillería y que no se habrían cumplido.

El pueblo indígena espera que ahora con la reunión programada para la última semana de enero se pueda logar algunos acuerdos con las autoridades de gobierno, que la reunión tenga la seriedad necesaria para que se pueda dar una solución al tema de la contaminación.

Arebayo explicó que cuentan con información y documentación sobre la contaminación en el Pilcomayo, que se tiene un nivel elevado de contaminación y que llega hasta la provincia O´Connor en Tarija, en las comunidades guaraníes.

Esperan que se puedan establecer acciones para dar soluciones a corto y mediano plazo a la problemática en la cuenca.

Indico que se espera que la Cancillería pueda hacer las gestiones necesarias para garantizar la presencia de autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y que no manden solamente algunos técnicos, como lo hicieron en anteriores oportunidades.

“Queremos que la reunión sea seria, que sea de mucho respeto”, expresó el dirigente del pueblo guaraní.

La cancillería encabezará la reunión y se espera la buena voluntad del resto de los ministerios para que puedan estar presentes y dar soluciones a estas dos problemáticas que afectan al río Pilcomayo.

Arebayo remarcó que la actividad minera provoca contaminación en las aguas del río Pilcomayo y que durante la temporada de lluvias, muchos ingenios mineros votan sus desechos a las quebradas en cercanías a la cabecera de la cuenca del Pilcomayo, en el departamento de Potosí.

Según el dirigente, la falta de atención a esta problemática se debe a que los mineros son bastante numerosos y eso le sirve al gobierno para su campaña política, por el número de votos que pueden conseguir, en cambio los pueblos indígenas, tienen menor cantidad de población, pero recordó que están reconocidos en la Constitución Política del Estado y esperan que los respeten y den solución a estos temas.

Escasez de peces

Al respecto de la escasez de peces en el río Pilcomayo, durante la gestión pasada se presentaron problemas por la falta de sábalo durante la temporada de pesca.

Para este año, desde el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija se informó que el nivel de altura del caudal en el río Pilcomayo aún es bajo y que si esta situación persiste, se podrían tener problemas para la migración natural del sábalo hacia territorio boliviano.

Arebayo recordó que hace varios años atrás el río Guadalquivir en Tarija tenía un buen caudal en sus aguas, pero ahora eso se redujo de manera considerable y piensa que si no se realizan acciones, lo mismo podría ocurrir con el río Pilcomayo.

Espera que con el pasar de los años, el sábalo no desaparezca del río Pilcomayo.

Según el dirigente guaraní, ninguna de las autoridades electas, asambleístas departamentales, diputados, senadores, alcaldes, entre otros, salen en defensa del río Pilcomayo y los pueblos indígenas se sienten solos.

Esperan que se pueda contar con el apoyo de la sociedad civil, recordando que los peces del río Pilcomayo, no alimentan solo a los pueblos indígenas, también llega hasta las familias en todo el departamento y el resto del país.

Contaminación

Sobre la contaminación, Arebayo dijo que los primeros afectados por esta situación son las familias del pueblo guaraní y del pueblo weenhayek.

Señaló que el río Pilcomayo da de beber y comer a las familias de los pueblos indígenas que viven en orillas del río.

Señaló que existen grandes empresas mineras en el departamento de Potosí y no se conoce si esas grandes mineras afectan a las aguas del río Pilcomayo con los desechos mineros.

Comparte el post:

Scroll al inicio