Según ambientalista en Tarija nacen 1400 cachorros al día por lo que hay sobre población

Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

La sobrepoblación de perros en Tarija se ha convertido en un problema que preocupa a la comunidad y desafía a las autoridades locales.

Gonzalo «Chulo» Torres, ambientalista y animalista de la ciudad, reveló cifras sorprendentes y se planteó la urgencia de tomar medidas.

Según Torres, en la ciudad de Tarija hay actualmente 214,000 perros en la zona urbana, alguno scon dueños y otros no. Sin embargo, el activista fue más allá al proporcionar detalles impactantes sobre la magnitud del problema.

Haciendo un análisis profundo, explicó que, siendo optimistas, asumiendo que solo la mitad de las hembras se reproduzcan, nacen alrededor de 1,400 cachorros cada día. Esto, aunque podría parecer un cálculo excesivamente esperanzador, demuestra la gravedad de la situación, ya que la esterilización no alcanza ni al 15% de la población canina.

La sobrepoblación canina conlleva numerosos problemas. Muchos de estos perros no tienen un hogar seguro y enfrentan condiciones de vida precarias, como la falta de refugio y alimento. Algunos, lamentablemente, son víctimas de envenenamiento o accidentes, una realidad desgarradora que la ciudad debe afrontar.

 La comunidad se ve afectada por mordeduras y correrías de perros en las calles. Torres destaca que, a menudo, estos animales no tienen la culpa, ya que son el resultado de la irresponsabilidad de personas que inicialmente los acogen en sus hogares y luego los abandonan.

Además de los problemas mencionados, Torres puso de manifiesto la cuestión de las heces fecales caninas. Se estima que los perros producen alrededor de 20 toneladas de heces al día en Tarija, lo que plantea desafíos significativos en términos de higiene y salud pública.

El activista destacó que el gobierno municipal tiene un papel fundamental en abordar esta crisis canina. Para poner fin al ciclo de abandono y sobrepoblación, Torres enfatizó la importancia de identificar a todos los perros con microchips, una solución rentable que costaría aproximadamente 100,000 bolivianos. Esto permitiría a las autoridades seguir el rastro de los perros y disuadir a los dueños de abandonar a sus mascotas.

 Además, se mencionó la necesidad apremiante de llevar a cabo esterilizaciones a gran escala, ya que las esterilizaciones actuales no alcanzan la demanda.

Comparte el post:

Scroll al inicio