Mié. Feb 5th, 2025

El INIAF realiza primera siembra de macororó en Villa Montes con miras a la producción de biodiesel

Agencias/El Andaluz

El Gobierno Nacional a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) destinó Bs 280 millones para encarar el proyecto de fomento a la producción de macororó como principal materia prima, en la perspectiva de extraer el aceite vegetal para el biodiesel. La primera siembra se realizó en cuatro hectáreas en Caigua y de la misma manera se efectuaron en localidades de  Tiguipa y Taiguati pertenecientes al municipio de Villa Montes.

“Tenemos una misión que cumplir en este proyecto que es el de garantizar la producción de materia prima para la industria, en este caso para la transformación en biodiesel. Villa Montes es una de las regiones que nosotros hemos identificado y tiene una gran potencialidad y lo estamos encarando a través del apoyo de las autoridades que están apoyando en la producción del macororó”, afirmó Felix Terceros, ejecutivo del INIAF.

Agregó que el cultivo es parte del proyecto de fomento de especies oleíferas (plantas que contienen aceite) del Estado Plurinacional de Bolivia a la cabeza del presidente Luis Arce Catacora. “Esta es la primera siembra y con seguridad vamos a ofrecer a la industria para que podamos hacer las primeras pruebas de la transformación de este cultivo en aceites para biodiesel”.

El macororó tiene dos variedades: de color guindo y verde, siendo esta última la más común. En países como Brasil se produce comercialmente para aprovechar el aceite que se extrae de sus semillas, considerado como uno de los mejores lubricantes para motores de aviación. También se usa para elaborar líquido de frenos, esmaltes, lacas y hasta para alargar las pestañas.

EL PROGRAMA

El proyecto de fomento a la producción de especies que contienen aceite tiene dos fases: capitalizable y no capitalizable. El primero consiste en la construcción de un Centro Nacional de Biotecnología o Centro Nacional de Innovación Tecnológica para el Cultivo de Oleíferas.

El segundo, consiste en desarrollar todas las capacidades de producción, desde la conservación de recursos genéticos, la investigación para la generación de nuevas variedades o la adaptación de variedades del macororó, como la jatropha y la palma aceitera.

Al respecto, el director del INIAF manifestó que todas aquellas personas que se dediquen a la producción del macororó tendrán un mercado seguro ya que su comercialización estará en su totalidad destinada para extraer el aceite vegetal que es la materia prima del biodiesel.

“Después de varios meses de haber hecho el lanzamiento que en Villa Montes se podría construir esta planta, en estos momentos, no estuviéramos hablando de producción, de semillas, de la plantación del macororó, no estuviéramos realizando la supervisión de las primeras plantas de este vegetal”. manifestó la ejecutiva de Desarrollo del Gobierno Autónomo Regional de Villa Montes, Karen Sánchez.

Por Osmar

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?