Son 17 las empresas autorizadas para comercializar embutidos en Tarija

Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

La Intendente Municipal, Sirley Miranda, ha revelado que actualmente existen 17 empresas autorizadas por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) para vender sus productos en Tarija.

La Intendente hizo hincapié en la importancia de que la población conozca y adquiera únicamente aquellos productos que cuenten con el registro sanitario municipal correspondiente, garantizando así su seguridad y bienestar.

Las empresas que han cumplido con los requisitos y han obtenido el registro son Embutidos Hesse, Embutidos el Rey, Cárnicos Artesanales Chalo, Embutidos Coquito, Industrias Alimenticias Cinco Zetas, ZAV, Embutidos Artesanales Gringo Molina, Bandy, Kinuasil, Embutidos Aparicio, Embutidos Don Eudal , La Capital, Tavony 1989, Embutidos Andaluz, Josefina Delicatessen, Productos Protarixa y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.

Con el objetivo de velar por la salud pública y asegurar el cumplimiento de las normas sanitarias, se llevarán a cabo controles exhaustivos en diferentes puntos de venta, como mercados, supermercados y minimercados.

Durante estos operativos, se verificará la procedencia y la documentación de los productos cárnicos expuestos para su comercialización. Aquellos que no contarán con el registro sanitario serán considerados como no autorizados y, por tanto, representarán un riesgo para la salud de los consumidores.

La Intendente Miranda instó a los medios de comunicación a difundir los nombres de las empresas autorizadas, a fin de brindar transparencia y confianza a la población en sus elecciones de compra.

Asimismo, enfatizó que se tomarán medidas drásticas contra aquellos productos no autorizados, procediendo a su decomiso para evitar cualquier peligro potencial para la salud de los ciudadanos.

Además de la preocupación por la seguridad alimentaria, la Intendente abordó la problemática de las salchichas de contrabando, las cuales representan un grave riesgo para la salud de la población.

Fiesta de San Juan

Cada año en Bolivia se celebra la noche de San Juan. Según los historiadores, esta fiesta tiene su origen en la parte céltica pagana de Europa, que celebraba la entrada en el verano. Cuando Europa fue evangelizada por la religión católica, esta fiesta pagana fue transformada en San Juan. En los Andes, los Incas ya celebraban la noche del 23 y 24 de junio.

Esa celebración se llamaba el Inti Raymi lo que significa en castellano la “fiesta del sol”. Con la llegada de los españoles, se siguió celebrando esta noche, pero en honor al santo católico San Juan.

Tradicionalmente se realizaban hogueras familiares en las cuales, se quemaban muebles y cosas viejas de madera que se reunían a lo largo del año anterior, con el símbolo de deshacerse de lo viejo para dar paso a lo nuevo, pero ahora esta tradición está prohibida.

Actualmente en Bolivia se celebra San Juan ya no con fogatas, pero con parrilladas, entre amigos y familias.

Se come hot-dog y en algunos lugares del país, se come buñuelos y se toman bebidas calientes típicas como el apí (bebida dulce y caliente a base de maíz blanco o rojo) o el sucumbé (aguardiente de uva con 3 leches caliente y canela) ya que es la noche más fría del año en el hemisferio sur.

Comparte el post:

Scroll al inicio