Tarija ocupa uno de los primeros lugares en casos de suicidio de Bolivia

Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

Javier Blades, Decano de la Facultad de Humanidades y de la carrera de Psicología de la UAJMS, informo que los índices han alcanzado niveles preocupantes, posicionando a Tarija entre los primeros lugares a nivel nacional por encima de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

Blades ha señalado que el aumento de los suicidios en Tarija es motivo de preocupación tanto para la comunidad académica como para las autoridades locales, debido a que pesar de tener una densidad poblacional menor en comparación con otros departamentos, Tarija ha registrado tasas más altas de suicidio, lo que indica la existencia de un problema significativo en la región y a nivel nacional.

De acuerdo con decano, se ha observado una vulnerabilidad psicológica y fragilidad en la juventud tarijeña, lo cual está relacionado en gran medida con la educación familiar recibida.

“Alguien dijo que esta es una generación de cristal y que es una generación de cristal una generación frágil que se rompe y se fractura de cualquier adversidad”

El Decano sostiene que muchas familias adoptan una actitud excesivamente permisiva hacia sus hijos, permitiéndoles todo por temor a que enfrenten dificultades o conflictos emocionales.

Esta sobreprotección genera una falta de resiliencia y habilidades para afrontar adversidades, lo que puede llevarlos a ser propensos al suicidio como «solución» ante los problemas.

La educación familiar deficitaria y la falta de fortalecimiento de la personalidad y los valores éticos y morales son señalados por Blades como factores determinantes en este preocupante fenómeno.

Además, destaca que algunos padres se centran en ser amigos de sus hijos en lugar de ejercer su rol de guías y modelos adultos. Esta falta de autoridad y límites contribuye a generar inseguridad en los jóvenes, quienes necesitan estructura y orientación para desarrollar una adecuada salud mental.

Blades sugiere que las autoridades implementen talleres obligatorios dirigidos a los padres en las escuelas, donde se aborden temas relacionados con la crianza y se brinde información sobre los riesgos asociados con una educación negligente. El objetivo es concienciar a los padres sobre la importancia de establecer límites, promover la resiliencia y fomentar una educación que fortalezca la personalidad y los valores de sus hijos.

Ante este preocupante escenario, la autoridad universitaria manifestó que es crucial que las autoridades, las instituciones educativas y la sociedad en general se unan para abordar de manera integral el problema del suicidio en la juventud. Es necesario implementar programas de prevención, promover el diálogo y la comunicación abierta en el seno familiar, así como garantizar el acceso a servicios de salud mental de calidad.

Comparte el post:

Scroll al inicio