Osmar Arroyo/El Andaluz
En pasados días en el Concejo Municipal de Tarija se aprobó la Ley de Gestión de Riesgo, una norma municipal con más ce 45 artículos.
La concejal municipal y presidenta de la comisión de Desarrollo Rural, Marcela Guerrero indicó a El Andaluz que la Ley de Gestión de Riesgos tiene el objetivo de canalizar recursos económicos para atender los desastres que se registren en el área urbana y en el área rural.
Remarcó que los desastres están sujetos a los diferentes fenómenos adversos provocados por el cambio climáticos.
Mencionó que se registran heladas tardías, granizadas, sequía, riadas, incendios, efectos que se registran en el área urbana y en el área rural.
Con la nueva Ley de Gestión de Riesgos, Guerrero dijo que se podrá trabajar en políticas públicas.
Explicó que la norma establece de manera general la creación de seguros a partir de ese artículo es que se profundizará una Ley específica para la creación de un seguro agrícola municipal, para atender de manera oportuna al sector productivo en las comunidades.
Mencionó que la norma municipal también hace referencia a la conformación de un Comité, con la finalidad de canalizar recursos económicos a nivel nacional e internacional, recursos suficientes para la Gestión de Riesgos, siendo que en la actualidad el presupuesto que se tiene en el municipio es limitado, alrededor de un millón de bolivianos, monto con el que es imposible atender todas las demandas que se tienen en las zonas afectadas por los desastres naturales y se podrá trabajar una política de atención y prevención.
La concejal municipal resaltó que la Ley de Gestión de Riesgos también establece quién es el responsable para emitir o declarar estado de emergencia o desastre.
Con la aplicación de la Ley se lo podrá hacer las declaratorias mediante un Decreto edil, es decir que lo podrá hacer de manera directa el ejecutivo municipal, y ya no pasará por el Concejo Municipal, agilizando de alguna manera el procedimiento para poder llegar con ayuda a las familias afectadas.
Con el Decreto edil el alcalde podrá aprobar y disponer recursos económicos para la atención de cualquier desastre que se registre.
Explicó que la norma también hace referencia a los diferentes tipos de alertas, alerta roja, alerta naranja, se hace una clasificación de las alertas para que las autoridades en función a ello, puedan determinar las alertas necesarias con el tiempo necesario, para aplicar políticas de prevención.
Guerrero dijo que para este año se habla de una posible sequía que afectará al sector productivo, con la norma se podrá emitir las alertas correspondientes con anticipación, para trabajar en políticas de prevención y destinar recursos, en caso de una posible sequía, la provisión de agua potable o trabajar en sistemas de riegos para los comunidades o los barrios de Tarija.
Resaltó que se trata de una norma bastante amplia y que fue remitida al ejecutivo municipal para su promulgación y para que se inicie a trabajar en la reglamentación.
Dijo que la normativa establece un plazo de 30 días para la reglamentación de la Ley, posteriormente se dará aplicabilidad a la norma municipal.
Marcela Guerrero dijo que era necesario romper con el aparato burocrático, señalando que la ayuda para las comunidades afectadas a veces demoraba hasta seis meses en llegar, por lo burocrático de los procedimientos que se deben seguir.
Con la ley municipal se espera que se puedan agilizar los procedimientos y se pueda llegar con la ayuda en un menor tiempo.
Reiteró que la norma permite profundizar en otras políticas, que permitirán canalizar recursos económicos.
Reconoció que la atención de riesgos no puede llegar en su totalidad, por la falta de recursos económicos.
Seguro agrícola
Con la aprobación de la Ley se podrá profundizar en una norma específica la creación de un seguro agrícola municipal.
Señaló que no es un tema que se lo vaya a concretar de manera inmediata, que tomará su tiempo, por el trabajo técnico que requiere, trabajar en una base de datos y también se debe conseguir los recursos económicos necesarios para que el seguro sea sustentable, de ser necesario buscar los consensos para que las comunidades campesinas puedan apoyar con una contraparte.
Mencionó que ya se mando las notas para que se haga la consultoría para trabajar en la base de datos.
Primero se debe conocer cuánto de producción se tiene de papa, uva y otros productos y el seguro que tipo de cultivos cubrirá, establecer los montos, puesto que no se tiene la misma inversión en una producción de vid que en producción de otros alimentos.
Resaltó que el alcalde Johnny Torres ya dio el visto bueno para realizar este trabajo e instruyó a la secretaria de Medio Ambiente a que se pueda trabajar en el tema.