Osmar Arroyo/El Andaluz
El secretario de Desarrollo Productivo, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación de Tarija, Efraín Rivera destacó la participación del gobernador Oscar Montes la semana pasada en el encuentro del Comité tri nacional de la cuenca del Pilcomayo en Paraguay la semana pasada.
Señaló que participaron de la actualización del plan de manejo de la cuenca de Pilcomayo, en donde se establece que se tiene una responsabilidad compartida entre los tres países sobre las acciones en la cuenca.
En el caso de Bolivia, tiene como responsabilidad la cuenca alta y media del río Pilcomayo.
Mencionó que la cuenca del Pilcomayo nace en Potosí y parte de Oruro, baja por Chuquisaca y Tarija.
Remarcó que esa es la cuenca alta del Pilcomayo y la parte media es desde la provincia O´Connor, la cuenca baja se encuentra en territorio argentino y paraguayo.
La responsabilidad de Bolivia en la cuenca alta y media es de realizar el monitoreo del río Pilcomayo, para tener parámetros físicos, químicos y biológicos.
Rivera dijo que se comprometieron en realizar esos análisis de manera periódica y recordó que si bien la calidad de las aguas esta por debajo de los parámetros internacionales en cuanto a contaminación, se encuentra al límite, por lo que se debe trabajar en la mitigación.
Esta situación se genera, debido a la contaminación que se genera en la cuenca alta, por los yacimientos mineros en el departamento de Potosí.
En este año, en julio pasado se reportó la rotura del muro de un dique de colas en Potosí, lo que provocó el derrame de lodos con desechos mineros, lo que alertó a varias autoridades por una posible contaminación a las aguas del río Pilcomayo.
Mencionó que de acuerdo a la información remitida desde el Gobierno nacional, se tendrían registrados 77 yacimientos mineros en Potosí, de los cuales un 37 por ciento no contaría con licencia ambiental, dentro de ese porcentaje se tiene diques de cola construidas de forma precaria y que ponen en riesgo el medio ambiente.
La autoridad departamental dijo que como tarea, Bolivia debe trabajar en el saneamiento del río Pilcomayo, precautelando que no se genere contaminación ambiental.
Indicó que desde la Gobernación de Tarija se trabaja desde inicios de este 2022 y se empezó a realizar el monitoreo, también se trabajó en las denuncias oficiales, tras haberse apersonado ante el Ministerio Público como víctimas ante el colapso del dique de colas en Potosí.
Remarcó que se busca que las cooperativas mineras que operan en el departamento de Potosí, puedan construir nuevos diques de cola, cumpliendo normativas de ingeniería, con tecnología mejorada y se deje de utilizar construcciones precarias que ponen en riesgo la cuenca del Pilcomayo.
Reiteró, que se debe trabajar en la preservación del río, en el saneamiento para no tener contaminación.
Considera que es un tema álgido que se debe atacar. Además de la actividad minera en Potosí, dijo que también se tiene activad minera en Villazón y Tupiza, actividad minera que podría afectar a las aguas del río San Juan del Oro.
La autoridad dijo que se hará el monitoreo y la toma de muestras de manera periódico para verificar la calidad de las aguas. Estima que se realizarán unas cuatro tomas de muestras durante el año.
Explicó que durante el verano, en la época de lluvias no se puede realizar la toma de muestras para su análisis, debido a que el caudal del río se incrementa por las lluvias y se presenta muy poca contaminación, por lo que es recomendable hacerlo en la época de estiaje.
Señaló que también se realizará un análisis de laboratorio con muestras del tejido del sábalo, ese muestreo se estima que se lo hará unas tres veces al año.
Por otra parte, Rivera dijo que también les interesa el tema institucional, puesto que se debe manejar toda la información y los proyectos deben ser consensuados por los tres países.
Señaló que se tiene dos delegados por parte de Bolivia para la cuenca del Pilcomayo, que son designados por el Gobierno nacional, pero los recursos son del Gobierno Departamental de Tarija.
Indicó que no se conoce quién es uno de los delegados que vive en Paraguay, el segundo delgado es el director de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB).
Explicó que también se contaría con cinco delegados por población y desconocen a quiénes se designo por parte del Gobierno, tampoco se conoce los trabajos que se realizan por parte de estos delegados referentes al río Pilcomayo.