Gobernación propone darle máxima utilidad al campo ferial de San Jacinto

Agencias

La gobernación, con el antecedente de la Fexpo Tarija que este fin de semana terminó, está empezando a pensar, conjuntamente los productores, en hacer una expoferia el 15 de abril del 2023, con el concurso de alcaldías y subgobernaciones.

Ellos están dispuestos en organizar una feria diferente donde se pueda tener los productos que se elaboran en los diversos municipios, pero no como muestra, sino para ventas al por mayor, expresó el gobernador Oscar Montes Barzón.

“Los que producen orégano que vengan con una bolsita de media arroba de su producto, se vendería al por mayor el queso, los diferentes productos, como lo que acabo de consumir, con harina de haba, espectacular”, se sorprendió la autoridad.

Es un alimento poderoso, afirmó al enumerar que en Tarija se produce ajo, manzanilla, la chancaca, el azúcar morena, los quesos, las mieles, hay una serie de productos que pueden ser llevados a la feria para venderlos al por mayor, insistió.

Al precio del productor, para que la gente venga a la feria a disfrutar en familia, se haría eventos artísticos, pero la idea es no entrar a competir con la Fexpo, sino hacer una feria diferente donde los productores puedan hacer ventas al por mayor, acotó.

Para la posibilidad de esta feria también se habló con el gobierno, los encargados de abastecimiento de alimentos de manera que pueda ser una feria, no tanto de exposición, sino de venta al por mayor, insistió la autoridad.

Montes efectuó estas declaraciones después de un acto en el stand de la gobernación en la Fexpo Tarija, el fin de semana, con la finalidad de destacar la participación de las subgobernaciones y otras dependencias.

El gobernador también sostuvo que cada provincia del departamento está especializándose en algo, la gente está dándose cuenta de que las actividades agropecuarias tienen que tener una connotación comercial, ya no tanto tradicional, por usos y costumbres.

Algunos productores en Bermejo ante los problemas en el Ingenio azucarero comenzaron a cambiar la producción de caña, quien iba a pensar que producirían trigo como lo hicieron, soya, papa, morrón, en Tarupayo un grupo de jóvenes habilitaron 200 hectáreas para producir tomate.

“Ellos producen 11 mil toneladas de tomate al año, antes ni en toda Tarija se producía la mitad de eso, ahora una sola comunidad produce eso, la gente está entendiendo que la agropecuaria tiene que tener carácter competitivo”, insistió Montes.

La producción de frutilla es impresionante, en Iscayachi están con esta producción con un sabor diferente al resto, Tarija en esto de estar buscando la sustitución a los ingresos del gas, tiene que volver a la agropecuaria, siguió.

Hizo notar que este retorno tiene que hacerse utilizando tecnología de punta, si algo dejaron las regalías, en varios lugares dejó infraestructura, mucho equipamiento, eso debe organizarse y darle uso, en muchos casos las mujeres están llevando las iniciativas.

El gobernador al recordar que terminaron de pagar el Prosol 2020 y 2021 anunció que desde este lunes comenzarán a dar el Prosol 2022, terminan de definir los temas administrativos y se discute en qué debe usarse ese dinero.

Hay ejemplos muy buenos, replicables, otros un desastre, lo importante es que la gente está consciente de mejor uso, son 50 millones de bolivianos que se mete al Prosol, por tanto, tiene que apalancar el desarrollo, exhortó.  

Comparte el post:

Scroll al inicio