(Roberto Barriga/El Andaluz)
Jorge Pacheco, responsable del programa de vacunación de Zoonosis del Gobierno Autónomo Municipal de Tarija, informó que se conoció de un caso de rabia canina, por lo que se iniciará a la campaña de vacunación gratuita. En pasadas semanas habrían reportado también casos de rabia en felinos, por lo que se estaría realizando estas acciones de manera urgente.
Pacheco señaló que desde las 07:30 am las personas con mascotas mayores a 20 días/un mes, pueden acudir para proteger a los animales y sus familias. Se contará con un punto fijo en la Plaza Luis de Fuentes y Vargas hasta las 13:30.
Se cuentan con 220 dosis hasta el momento y se irá dosificando acorde a las demandas de la población.
Debido a la emergencia se está desplegando una unidad móvil que pasará por domicilios de las personas, en especial a personas mayores o con algún impedimento de motricidad.
Acorde a la Organización Mundial de la Salud la rabia es una virosis zoonótica que se puede prevenir administrando una vacuna. Una vez que aparecen los síntomas clínicos, es prácticamente mortal en todos los casos. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. Sin embargo, la enfermedad puede afectar tanto a los animales domésticos como a los animales salvajes. Se propaga a personas y animales a través de mordeduras o arañazos, por lo general con la saliva.
Se trata de una enfermedad presente en todos los continentes excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia o en África. La rabia es una de las enfermedades tropicales desatendidas que afecta principalmente a poblaciones pobres y vulnerables que viven en zonas rurales remotas. Aproximadamente el 80% de los casos humanos ocurren en zonas rurales. Aunque hay inmunoglobulinas y vacunas para el ser humano que son eficaces, las personas que las necesitan no tienen fácil acceso a ellas. En general, las muertes causadas por la rabia raramente se notifican, y los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes. El costo medio de la profilaxis postexposición, que es de alrededor de US$ 40 en África y de US$ 49 en Asia, regiones donde el ingreso diario medio es de US$ 1-2 por persona, resulta extremadamente elevado para las poblaciones pobres.
Cada año se administran vacunas tras una mordedura a más de 29 millones de personas en todo el mundo; de este modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia. Se estima que la carga económica a nivel mundial de la rabia transmitida por perros es de US$ 8600 millones al año.
La rabia es una virosis zoonótica que se puede prevenir administrando una vacuna. Una vez que aparecen los síntomas clínicos, es prácticamente mortal en todos los casos. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. Sin embargo, la enfermedad puede afectar tanto a los animales domésticos como a los animales salvajes. Se propaga a personas y animales a través de mordeduras o arañazos, por lo general con la saliva.
Datos y cifras
- La rabia es una enfermedad prevenible mediante vacunación que afecta a más de 150 países y territorios.
- El perro es la principal fuente de muertes humanas por rabia, contribuyendo hasta el 99% de todas las transmisiones de la rabia a los humanos.
- Es posible eliminar esta enfermedad vacunando a los perros y evitando sus mordeduras.
- La rabia causa decenas de miles de muertes cada año, principalmente en Asia y África.
- Se estima que el costo generado por esta enfermedad asciende a US$ 8600 millones al año.
- El 40% de las personas mordidas por un animal del que se sospecha que padece rabia son niños menores de 15 años.
- El lavado inmediato y a fondo de la herida con agua y jabón después del contacto con un animal sospechoso es fundamental y puede salvar vidas.
- La participación de varios sectores y la colaboración a través del enfoque «Una salud» que incluya actividades de educación comunitaria, programas de sensibilización y campañas de vacunación es fundamental.
- La OMS lidera el colectivo “Unidos contra la Rabia” para alcanzar el objetivo «Ninguna muerte humana por rabia para 2030»