Desempleo: La situación de Bolivia mejora menos en Tarija

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

El ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Tarija (COD), Carlos León, mediante el medio digital Notisalud, indicó que la situación en Tarija referente a fuentes laborales es alarmante, apuntó que las políticas departamentales en vez de colaborar fomentan el sector informal.

Según León ante el cierre del Servicio Departamental de Caminos (SEDES) muchas personas buscaran surgir en el comercio informal.

“Estamos viendo un departamento postergado, que no tiene futuro” declaró a Notisalud, y apuntó que no hay obras, solo promesas falsas.

Ante la consulta sobre las políticas nacionales en Tarija, lamentó que el Estado Plurinacional de Bolivia no aplica obras de gran magnitud como en otros departamentos.

“Si seguimos en este camino difícilmente vamos a poder hablar sobre fuentes laborales” declaró.

Para finalizar León lamentó que profesionales estén buscando ingresar a la venta informal de productos y fomentar el contrabando.

Políticas nacionales

Acorde a la agencia EFE el presidente de Bolivia, Luis Arce, y la Central Obrera Boliviana (COB) definieron el incremento salarial para este año del 3 % al sueldo básico o de contratación solo para algunos sectores y del 4 % al salario mínimo, medida que fue rechazada por algunos gremios de empresarios que pedían congelar el ajuste.

Los representantes de la COB, la principal entidad de representación de los trabajadores del país, se reunieron con el presidente Arce para dialogar sobre el incremento salarial y definir el ajuste que se pone en vigencia cada 1 de mayo, Día del Trabajador.

La propuesta de la COB era de un incremento del 10 % al salario mínimo y un 7 % al sueldo básico, mientras que la del Gobierno era un aumento de 1,5 % al salario mínimo y al sueldo básico o de contratación.

Tras el encuentro se determinó el aumento salarial para este año del 4 % al salario mínimo nacional y del 3 % al haber básico.

El sueldo mínimo pagado en bolivianos equivale a unos 311 dólares y con este incremento será de alrededor de unos 327 dólares, mientras que el salario básico o de contratación varía en el sector público o privado, según el grupo ocupacional o el acuerdo entre empleador y empleado.

El viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani, aclaró este jueves que el aumento del 3 % al sueldo básico solo se aplicará a los sectores de salud y educación, y no así a «todos los otros sectores».

El sector privado puede acordar entre empleador y obrero el aumento «sobre la base del 3 %», explicó a medios locales.

Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que al menos 90.000 trabajadores del sector público no recibirán el incremento del 3 % y que beneficiará a unos 310.000 empleados de los sectores de salud y educación.

Tras este anuncio, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Luis Laredo, expresó que este aumento «está poniendo en riesgo la economía del país» y que esta situación empujará al crecimiento de los trabajos informales y que no han tomado en cuenta los pedidos de ese sector.

«La responsabilidad de lo que pase de aquí en adelante con el empleo y la economía del país es responsabilidad del Gobierno y de los dirigentes de la COB», expresó Laredo.

Ante la propuesta de la COB sectores como la Cámara Nacional de Industrias (CNI) expresó su preocupación por la demanda del aumento salarial y pidió que se «congele el ajuste salarial» para precautelar la reactivación económica y la generación de empleo.

Las negociaciones por el incremento salarial se desarrollan todos los años entre el Gobierno y la COB antes de cada 1 de mayo, jornada en la que el Ejecutivo suele anunciar medidas en beneficio de los trabajadores que se aplican a los sectores público y privado publicó EFE.

El caso tarijeño

Acorde a Pagina Siete desde 2015 la economía de Tarija registra una caída sostenida debido a una menor producción de gas natural y el descenso de precios. En 2020 la crisis provocada por la pandemia de cornavirus profundizó este deterioro.

El departamento celebra este 15 de abril un aniversario más de la Gesta Libertaria de 1817.

Un análisis realizado por el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, con base en datos oficiales, revela que en 2014 fue el último año que el PIB departamental creció en 4,98%.

En 2015 la economía tarijeña cayó en -2,73%, en 2016 en -6,15%, en 2017 en -3,66%, en 2018 en -4,37% y en 2019 en -5,97%.

Mientras que en 2020, en el año de la pandemia de coronavirus el PIB departamental se contrajo en -10,63% (ver cuadro).

Cifras del Ministerio de Economía revelan que el PIB nominal de Tarija en 2014 alcanzó su mayor nivel con 4.449 millones de dólares, pero en 2016 bajó a 2.745 millones de dólares, en 2019 llegó a 3.056 millones de dólares y en 2020 cayó a 2.485 millones de dólares. El PIB per cápita cayó de 8.595 dólares en 2014 a 4.261 dólares en 2020.

Las regalías y transferencias  se redujeron de 5.499 millones de bolivianos en 2014 a 1.775 millones de bolivianos, en 2021.

Según Romero, durante 2014-2020 Tarija tuvo un decrecimiento económico del 45% y  durante la pandemia su contracción fue del 19%, cifras que demuestran que fue el departamento más afectado.

En contraste, el PIB de Bolivia (a precios de mercado) durante  2014-2020 creció en 11%, pero entre 2019 y 2020, por la pandemia, cayó en un 11%, es decir todo lo que se construyó en años se derrumbó.

En el mismo periodo, Santa Cruz creció un 20%, pero decayó en 7% durante la pandemia, denotando una economía más diversificada y estable.

“Tarija es el único departamento del país, desde el 2015 al 2020 que decreció en su economía; la pandemia la golpeó sin miramientos, ya que su decrecimiento pasó de -5,97% a -10,63% entre 2019 y 2020, cayendo en 4,66 puntos, es decir casi duplicamos nuestra recesión económica”, observó Romero.

El análisis revela que la economía departamental no se diversifica, ya que del total de las exportaciones entre 2014 y 2020 el 97% correspondió a gas natural. Además, las ventas de este recurso natural bajaron en 73% desde 2014. En cambio, en Santa Cruz en el mismo periodo el gas natural, en promedio, representó apenas un 37% de sus exportaciones; lo cual refleja una economía mucho más diversificada.

Romero manifestó que el año pasado hubo una recuperación natural de la economía en general en el país por efecto del precio de los hidrocarburos, pero la producción está a la baja.

En el caso del departamento, la actividad económica no mejora. “El mejor indicador son las calles, si usted viene a Tarija y ve las calles, no se ve empresas, industrias. Tarija antes vivía del gas, ahora la gente sobrevive de lo que sea, la economía  informal creció en más de 80% y el contrabando está en todos los sectores. Nuestra economía se sustenta en parte  de la renta del gas, construcción y turismo”, remarcó.

Romero sostuvo que urge un pacto fiscal, diversificación y que la economía por lo menos crezca, ya que va a demorar de tres a cinco años tener los números positivos de antes. “Hay que salir de la crisis y pensar en políticas públicas para sentar bases de desarrollo sostenible y dejando poco a poco la dependencia de los hidrocarburos”.

En 2021, de acuerdo con el Ministerio de Economía, las ventas de restaurantes en Tarija llegaron a 66 millones de bolivianos, pero están lejos de los 190 millones de bolivianos de 2013.

Las exportaciones del departamento a febrero suman 263,7 millones de dólares, un 40,5% más que en 2020.

La recaudación tributaria en 2021 llegó a 1.520 millones de bolivianos y la ejecución de inversión pública a 156 millones de dólares. En 2013 esa inversión llegaba a 665 millones reportó el medio.

Arce supuestamente busca reivindicar a la clase obrera

Luis Arce, saludó en el Día Internacional de los Trabajadores y abogó por las reivindicaciones de la clase obrera mundial para contribuir al desarrollo de sus países.

Celebramos el 1ro de Mayo, #DíaDelTrabajo, al lado de nuestras y nuestros trabajadores, seguros de que unidos seguiremos logrando más reivindicaciones en favor de nuestra clase obrera, relató el mandatario en su cuenta de Twitter.

El jefe de Estado aprovechó la ocasión para hacer un «llamado a la unidad de las y los trabajadores del mundo», en pos de «seguir avanzando en el desarrollo de los países».

La clase obrera debe ser vanguardia para reconstruir las economías. ¡Vivan las y los trabajadores del mundo!, enfatizó.

Desde que asumió el poder, Arce se trazó como objetivos fundamentales la lucha por los derechos de los trabajadores y la reducción de los índices de desempleo y pobreza.

Todos bien menos Tarija

El mes pasado se publicó que la tasa de desempleo en el país bajó en seis puntos porcentuales, entre julio de 2020 y diciembre de 2021. La inversión pública, por su efecto dinamizador en la economía boliviana, ha jugado un papel muy importante para esta reducción.

En la presentación del Programa Fiscal Financiero 2022, efectuada la pasada semana, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, anunció que la tasa de desempleo en Bolivia alcanzó el nivel más alto de los últimos años, en julio de 2020, cuando se registró 11,6%. No obstante, a diciembre de 2021, este indicador bajó a 5,4% —es decir— se redujo seis puntos porcentuales. Un dato positivo para el país.

Para conocer cómo se logró esta reducción del desempleo urbano a nivel nacional, La Razón conversó con el viceministro de Planificación, Carlos Guachalla, quien destacó que la inversión pública ha jugado un rol clave para la generación de empleo.

“Uno de los factores que (colaboró) para la disminución de esta tasa es el papel de la inversión pública, a partir de su efecto dinamizador. En lo que corresponde al sector construcción (la inversión) ha permitido que se genere empleo de mejor calidad y así disminuya esta tasa (desempleo) en el país”, aseguró el funcionario a este medio.

INVERSIÓN. Según evaluación del viceministro Guachalla, desde que asumió la presidencia Luis Arce, se ha priorizado la inversión pública por su efecto multiplicador en la economía boliviana que, en ese momento, afrontaba las secuelas de la crisis generada por el COVID-19.

“Desde noviembre de 2020, se viene priorizando la inversión pública y, hasta diciembre de 2021, se tiene una erogación de $us 3.323 millones acumulados”, dijo y complementó que para este 2022 se ha priorizado una inversión de $us 5.015 millones.

“Esto nos indica que el Gobierno está aportando una vez más para que la demanda interna sea el motor del crecimiento y que este crecimiento también nos ayude a disminuir las brechas de desigualdad y de la pobreza”, sostuvo.

EMPLEO.

 Con el objetivo de contribuir a la reconstrucción económica, a través de la generación de empleo temporal para la población vulnerable, orientado a la implementación de proyectos de infraestructura urbana/rural de pequeña escala; la administración de Luis Arce, en enero pasado, aprobó el Decreto Supremo 4653.

Esta norma autoriza la suscripción del Contrato de Préstamo BOL-34/2021 con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), por $us 100 millones para financiar el “Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo” y disponer la transferencia de estos recursos externos de crédito a favor del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), en su condición de Organismo Ejecutor.

Al respecto, el Viceministro de Planificación anticipó que con estos recursos externos, “se priorizan diferentes programas y proyectos en el país, enfocados a la infraestructura vial, con los cuales se busca un incremento del empleo a nivel departamental y municipal”.

A través de este programa se generarán empleos directos e indirectos, dirigidos a la población vulnerable, sobre todo mujeres y jóvenes, para ello, se implementarán proyectos de infraestructura urbana y rural de pequeña escala, como el enlosetado de vías en ciudades, priorizadas mediante criterios cuantitativos y cualitativos del Ministerio de Planificación.

Comparte el post:

Scroll al inicio