Avícolas advierten de un incremento en el precio del pollo

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

Fabian Romero, otrora presidente de la asociación de avicultores y miembro de la entidad, indicó que existe incremento de los granos de soya y derivados del maíz lo que impacta en el precio del sector avícola, los pollos se alimentan de dichos cereales o sea que se espera un alza significante.

Romero apuntó que el precio del grano estaba alrededor de 70 bolivianos y ahora el costo es de 100 bolivianos por quintal (100 kilogramos). “Hay una perdida actual de casi un dólar (7 bolivianos) por pollo producido” expresó a El Andaluz para las últimas noticias de Tarija, por lo que se tendrá una pausa productiva, lo que incrementará el precio.

La situación adversa que se vive desde el año pasado provocará una suba de precios, sin embargo, Romero indicó que existe una sobre oferta, y debido al costo del maíz esta situación cambiará.

El otrora presidente de la asociación de avicultores y miembro de la entidad también lamentó que exista desventaja para Tarija debido a que pagan el flete (transporte) del maíz que les provee EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), mientras que Santa Cruz no lo hace.

Romero aseguro que el país tiene una subida de en los criadores de pollo, la dirigencia nacional planteó inclusive medidas de presión.

Una alternativa es transportar maíz transgénico desde Argentina o Brasil para el sector pecuario, y destacó que se tendría que cerrar la exportación de maíz a vecinos países para autoabastecernos.

El panorama nacional

En marzo El Deber publicó que la inseguridad que genera la provisión de maíz, a decir del presidente de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro, está ocasionando que los avicultores retrasen y cancelen la carga de pollitos BB que tenían programada. En el caso de los productores de huevo, algunos están descartando con anticipación sus lotes o reduciéndolos.

Según Castro, en Mairana cerca del 40% de las granjas se encuentran vacías o redujeron su capacidad de producción. En Las Brechas, zona sur de Santa Cruz, refirió que las colonias menonitas también han estrechado en poco más del 35% la carga animal en los galpones.

“La importación del grano amarillo es la única salida para cubrir la demanda sectorial -es de 54.000 toneladas/mes- para garantizar la seguridad alimentaria de carne de pollo y huevo”, apuntó.

Castro hizo notar que los bloqueos no solo impiden llegar al mercado y ocasiona que el pollo y el huevo se acumulen en las granjas y luego se tenga que bajar el precio para poder venderlos.

Desde Cochabamba, el productor y dirigente avícola Willy Soria, expresó que la limitada oferta y escalada de precio del maíz condiciona la producción de pollo en ese departamento, que depende de Santa Cruz en cuanto a la provisión de granos y de harina de soya.

La disparada de precio de la soya en el contexto global (la tonelada supera los $us 600), a decir de Soria, es otro factor que quita el sueño a los avicultores, esto debido a que el precio de este insumo en el mercado interno está indexado a la cotización internacional. “Hay mucha incertidumbre y expectativa porque en junio se actualizan los precios de la harina de soya y si los precios se encarecen será lapidario para el sector “, anotó Soria.

Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), instó al Gobierno a importar maíz, alertando que si no acelera este proceso más adelante el país puede sufrir una ruptura en la provisión porque Argentina y Brasil, mercados naturales para importar el grano, negocian la venta de sus excedentes a países europeos, cuyo proveedor era Ucrania (hoy en guerra con Rusia).

Porcinocultores de Santa Cruz hablan también de efectos adversos por la escasez de maíz en el mercado cruceño. Según el presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), Jorge Méndez, la disparada de precio encareció los costos de producción. Pidió hacer foco en la importación de grano para garantizar la proteína animal.

El bloqueo en Buena Vista, en la ruta antigua a Cochabamba, dejó secuelas en la economía de los productores lecheros. Así, según el presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), en tres días, cerca de 400 productores de leche, principalmente pequeños, reportaron pérdidas por Bs 3 millones.

Comparte el post:

Scroll al inicio