San Luis pide finalizar debate de PTAR y que autoridades actúen

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

Vecinos del barrio San Luis marcharon en las calles de Tarija para solicitar a los diferentes niveles del Estado que respeten la decisión de llevar la planta de tratamientos de aguas residuales fuera de su barrio.

La presidenta del barrio, Gabriela Panique, reiteró que la nueva Planta De Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), debe ubicarse en otro lugar más idóneo por motivos técnicos y también sociales. Por otra parta la actual planta que funciona en San Luis y se comprobó en reiteradas oportunidades que feneció su vida útil debe mudarse también.

“Están envenenando nuestras vidas, los gases tóxicos nos están haciendo daño, cuánto tiempo más vamos a espera” reclamó ante cámaras para las últimas noticias de Tarija. Panique también apuntó a la Federación de Juntas Vecinales y las “autoridades locales” los hacen a un lado de las decisiones sobre la nueva PTAR, acusó de discriminación y de pisotear derechos humanos fundamentales.

“Es tiempo que nos den soluciones, ese es el reclamo de los vecinos” dijo, y determinó que tomarán acciones contra los gobernantes del municipio y departamento.

Panique destacó que ya se realizó un proyecto fallido de mitigación de olores que terminó afectando más al medio ambiente que solucionando, además que se gastó 11 millones de bolivianos provocando daño económico al Estado.  

Por su parte la concejal municipal, Raquel Ramos, acusó a la Cooperativa de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT) de no poder definir el lugar de la planta, existen dos proyectos, uno rechazado por los vecinos de san Luis y con un costo superior al municipio y otro que sería en La Pintada, con un costo menor.

Ramos señaló que en San Luis costaría 560 millones de bolivianos en La Pintada costaría alrededor de 300 millones, debido a que el agua no tendría que ser bombeada y la factura tendría que ser cargada a los usuarios. “Pongámonos a pensar en la población tarijeña” demandó Ramos.

La concejal cuestionó el papel fiscalizador de COSAALT, que no observó el gran costo de la panta a la empresa encargada de realizar el estudio, que seria AETOS. Qué tras observaciones de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia volvieron a realizar otro estudio, es decir que la cooperativa de agua no cumplió su rol de oteador en el proyecto. 

Ramos explicó que nadie se opone a una nueva planta, solo que se construya una planta que no represente una alta facturación y costo, además que no existe conformidad en vecinos de san Luis.

La autoridad municipal pidió que COSAALT deje de lucrar tirando aguas servidas al rio Guadalquivir y que dejen de tener doble moral y decidan en base a datos concretos el lugar de la planta.

El alcalde, Johnny Torres, respecto a la PTAR apuntó que se podría generar micro plantas en distritos del 7 al 10, pero no hay dinero para realizarlo por lo que se solicitará proyectos concurrentes, es decir que el Estado Plurinacional pague la mayoría de la parte.

Torres explicó que si se construye la PTAR en El Ancón no se podría aprovechar el agua tratada en riego, algo que fue desmentido por la SIB Tarija y defendió que San Jacinto necesita agua.

Pero también admitió que si se realiza en San Luis no sería ninguna solución, a su vez el alcalde no supo responder cuantas microplantas serían necesarias para satisfacer las necesidades de Tarija ya que es un dato técnico.

Que dijeron los técnicos y por qué apunta a que sea en El Ancon

La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) elaboró un documento entre varios profesionales donde demuestran que la planta si estuviera ubicada en el Ancon el costo sería dramáticamente reducido, además que si cambian la tecnología podría utilizarse el agua apra riego.

Si se ubica la nueva PTAR en el Ancón, se llevaría el agua residual a este sitio atravesando todo el angosto con una tubería sobre el actual canal de riego, la misma que estaría sustentada con una losa aliviana sobre el canal, por gravedad, evitando sistemas de bombeo para llegar a la nueva PTAR.

De esta manera se ganarían 1000 has adicionales para riego, de libre disponibilidad (Uriondo, Laderas, Sunchu huayco, etc.), ya que el caudal de 795 lit/seg, no pasaría por la toma del sistema de riego de Guadalquivir Cenavit Calamuchita, sino con una tubería directamente hasta la PTAR en la zona de ancón bajo.

El sitio de emplazamiento que se propone no es el lugar indicado por Aetos, que está ubicado a una altura considerable sobre el canal de riego, con sistema de bombeo, este sistema toma en cuenta tres bombas de agua que funcionan con energía eléctrica. la nueva ubicación está bajo el canal de riego, que permite el agua fluya sin necesidad de ser bombeada.

El costo de esta planta bajaría de 543 millones de bolivianos, a una de alrededor de 110 millones. También la tecnología utilizada es señalada como la que eleva los costos.

En el Proyecto elaborado por AETOS, se elige la alternativa aerobia de lodos activados con remoción de nutrientes.

sin embargo, es mundialmente conocido que una tecnología aerobia de lodos o barros activados es mucho más cara en su inversión, operación y mantenimiento que una tecnología anaerobia de uasb+lechos percoladores.

los lodos activados son 2,50 veces la inversión, 3,65 veces la operación, y 4,1 veces la operación, más que los Uasb.

Propuesta puntal de la SIB para la empresa Aetos y para Tarija

El siguiente es un Resumen de las Recomendaciones, para que AETOS tome en cuenta para el nuevo Proyecto de la PTAR.

• Un aumento de la Cobertura de la PTAR a las zonas de: Tomatitas, Erquis, La Victoria y la zona desde El Portillo hasta La Pintada.

• El riego directo con agua residual tratada (reúso), sin descarga al Rio Guadalquivir.

• Ubicación de la PTAR en Ancón Bajo (Prov. Cercado) sin bombeo, y no en la zona alta donde se necesita bombeo para llegar.

• Cambio de Tecnología AEROBIA de Lodos Activados con Remoción de Nutrientes, a una Tecnología ANAEROBIA, con UASB+PERCOLADORES, sin Tratamiento Terciario (sin remoción de nutrientes).

• Se incluya un estudio Completo de Gestión y Disposición de Lodos.

El beneficio de la PTAR en el Ancón sería enorme, de la siguiente manera aproximadamente:

  • Las 52 Has en zona urbana, significan 52*20=1040 lotes, a 30.000 Sus/Lote, son 31´200.00 $us. Con estos 31 millones de dólares se puede pagar la inversión de la nueva PTAR por si sola.
  • Aumento del valor de las propiedades de todo el actual entorno urbano de las lagunas de San Luis.
  • Mejoramiento Urbano y turístico de Tarija al eliminarse los actuales malos olores de San Luis.
  • Acceso de nuevas zonas en crecimiento al tratamiento de aguas residuales: Tomatitas, Erquis, La Victoria, y la zona desde El Portillo hasta La Pintada.
  • Normalmente los sistemas de riego son con aguas de origen natural como ser: Ríos y Lagos, donde su caudal depende de las lluvias. El riego de 1000 Has con agua de la PTAR, no quita ni perjudica el agua a ningún sistema de riego existente, tampoco depende de lluvias y sequias, con gran beneficio a los agricultores.
  • Producción de 1000 Ha de uva, con una ganancia promedio de 5.000 $us por Ha/año (producción normal, sin embargo, se espera el doble de producción por el agua residual tratada que ya tiene nutrientes). Esta ganancia seria de 5 millones de dólares por año. Sin contar los beneficios de industrialización y elaboración de vinos y singanis.
  • Incorporación de mano de obra, nuevos impuestos, comercio, transporte, etc., por la producción de 1000 has. adicionales.

Comparte el post:

Scroll al inicio