No es obligatoria la vacunación a niños para ingresar a clases pero recomiendan hacerlo por seguridad

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

Acorde a la entrevista realizada por el medio digital Notisalud, El director Departamental de Educación, Pedro Ordoñez, declaró que no es obligatorio que los niños cuenten con vacunas contra el covid-19 para retornar a clases presenciales.

El día de ayer se comenzó con la presencialidad en las aulas, no todas comenzaron clases debido a falta de condiciones.

“La vacunación no es obligatoria” resaltó sin embargo aclaró que se insta a los padres de familia que vacunen a sus hijos y lamentó que se tenga un panorama de rebrote por falta de vacuna.

Ordoñez apuntó que al menos el 60 por ciento de niños fueron vacunados con primera dosis al retorno de clases, las autoridades siguen con la labor de vacunación.

La autoridad indicó que no se restringirá el ingreso a ningún niño, este vacunado o no, pero, que si existe un protocolo de seguridad.

El Colegio Británico acorde a fuentes que accedió EL Andaluz comenzó clases pasado el carnaval y ya las suspendieron debido a que varios niños reportaron covid y resfríos.

Covid Bolivia y Tarija

Después de siete semanas de desescalada continua en los contagios del COVID-19, Bolivia registró un leve incremento de casos en la reciente semana epidemiológica, informó este lunes Jeyson Auza, ministro de Salud y Deportes.

“Después de siete semanas de desescalada continua de casos, esta semana (epidemiológica 10) existió un incremento de 1.744 a 2.384 casos; es un incremento leve ya que en números absolutos significa un aumento de 640 casos en comparación a la semana número 9 y esto representa un aumento del 37% en términos porcentuales”, explicó.

Según el detalle de la información, en el departamento de Oruro aumentó en 132% el número de casos del COVID-19; en Cochabamba, 65%; Potosí, 55%; Santa Cruz, 43%; La Paz, 17%; y Beni, 7%.  Mientras, en Pando hubo una disminución en -74%; en Chuquisaca, -10%; y en Tarija, -9%.

Además, “a pesar de ese leve incremento de casos (en la cifra de contagios), existe una disminución en la cantidad de decesos comparado con la semana 9 (porque en la semana epidemiológica 10 se registraron solo 12 fallecidos, que) son 23 decesos menos que la semana anterior”, destacó.

Lo que significa también que Bolivia continúa con una de las tasas de letalidad más bajas de Latinoamérica manteniéndose en 0,7%, según la autoridad gubernamental.

Ahora “debemos analizar que la aglomeración que ha existido en los carnavales podría coincidir con este leve incremento de casos, además de muchos otros factores que se están dando en este retorno a la nueva normalidad”, agregó.

Sin embargo, el ministro consideró que este incremento “en números absolutos no es tan preocupante”.

Pero pese a ello “vamos a asumir las medidas para mantener una lógica de control de la pandemia en todo momento; no podemos bajar la guardia, debemos mantener las medidas de bioseguridad”, enfatizó.

¿Qué es el coronavirus?

El coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha causado el brote en China es nueva y no se conocía previamente.

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Comó se originó el coronavirus?

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América. 

En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19.

¿Qué síntomas tiene el coronavirus?

Los principales síntomas del virus coronavirus incluyen:

  • Síntomas respiratorios (similares a los de un resfriado)
  • Fiebre (alta temperatura)
  • Tos seca
  • Falta de aliento o cansancio
  • Dificultades respiratorias

En casos más graves, el virus puede causar neumonía o síndrome respiratorio agudo grave (SRAS) que es una forma grave de neumonía, insuficiencia renal y hasta la muerte. En otros casos, algunas personas infectadas no desarrollan ningún síntoma, pero pueden contagiar igualmente al resto de población.

Comparte el post:

Scroll al inicio