(Observatorio Nacional / R.A Barriga)
EL observatorio Nacional de Astronomía ubicado en Santa Ana Tarija anunció en su boletín mensual las lluvias de estrellas de este mes, los aficionados al cielo ya están desde principios de mes observando el cielo que presenta un espectáculo.
Lastimosamente la época de lluvias imposibilita la actividad, de todas formas, los días de poca nubosidad se peude observar el fenómeno desde la chura Tarija.
EL observatorio informó que tendremos este mes el paso de las centauridas por el cielo, te lo explican así:
CENTÁURIDAS
Febrero nos tendrá ocupados en la observación de tres importantes lluvias en la conocida constelación Centauro: la alfa Centáuridas, la theta Centáuridas y la ómicron Centáuridas, este conjunto de lluvias de meteoros es denominado Complejo de Centauro.
A partir del 6 de febrero después de la media noche, podremos realizar observaciones en Centauro, constelación fácil de ubicar en el cielo ya que se encuentra junto a la Cruz del Sur.
Complejo de lluvias de meteoros en Centauro
Estudiaremos tres radiantes independientes pe-ro muy cercanos entre sí, lo que requerirá que seamos meticulosos a la hora de trazar los meteoros. Observadores experimentados deben elegir zonas del cielo alejadas a una distancia angular de unos 40º de estos radiantes, realizando un barrido visual y no solamente en un punto fijo. Y los que se inician en la observación de meteoros, lo propio, deben hacer un barrido visual en la zona mencionada y anotar la hora de cada meteoro visto.
A continuación, una descripción detallada de las zonas de observación:
Alfa Centáuridas
Es la lluvia más importante del complejo que permanece activo durante todo el mes de febrero. El máximo alcanza cerca al día 8 de febrero, con unos 7 meteoros / hora. El radiante se encuentra a pocos grados de la estrella Beta de la Cruz del Sur. Sus meteoros son rápidos. Las alfa Centáuridas pueden presentar bólidos (meteoros de magnitud –4 tan brillantes como el planeta Venus). En los años 1974 y 1980 se observaron estallidos de actividad de tan sólo unas horas de duración arrojando entre 20 y 30 meteoros / hora. Como no hay manera de pronosticar cuando sucederá otro evento similar debemos permanecer alertas. Un tercio de los meteoros de esta lluvia presentan estelas persistentes.
Theta Centáuridas
También están activos desde finales de enero hasta finales de febrero. Sobre el 14 de febrero suele alcanzar alrededor de 4 meteoros/hora. Sus meteoros son rápidos.
Omicrón Centáuridas
Que están activos desde finales de enero hasta finales de febrero. En torno al 15 de febrero alcanzan una actividad máxima de uno o dos meteoros por hora, este dato de referencia no debe desanimarnos ya que estas lluvias de meteoros casi siempre nos dan gratas sorpresas, además ese es uno de los motivos de las observaciones: determinar si los diferentes radiantes han incrementado su actividad. Sus meteoros suelen ser entre moderados y rápidos en su velocidad.
Si sumamos los promedios de la cantidad de posibles meteoros observados en cada radiante tenemos una importante actividad en los cielos de febrero.
Otras lluvias de meteoros en febrero
Las Delta Leónidas en la constelación Leo, es un radiante interesante que se encuentra activo desde el 5 de febrero hasta mediados de marzo. Sus meteoros son lentos con 3 meteoros/hora en torno a su máximo el 26 de febrero. También se recomienda su observación.
Las Alfa Carínidas en la constelación Carina, tienen su máximo la primera semana de febrero. El radiante se encuentra muy cerca de la brillante Canopus. Producen meteoros de velocidad aparentemente lenta.
Las Delta Vélidas en la constelación Vela, poseen su máximo de actividad cerca al 14 de febrero con unas tasas horarias de un meteoro a la hora. Su radiante se sitúa cerca de la estrella Epsilon Carina. Sus meteoros son de velocidad moderada.
Observatorio Nacional de Astronomía podría cerrar gracias a Oscar Montes
El presupuesto para cultura, turismo, niñez y adolescencia es lo menos importante para Oscar Montes, así lo demuestra el Plan Operativo Anual (POA) 2022, ya que ocupan el último lugar.
El Observatorio Nacional de Astronomía ubicado en Santa Ana Tarija, hasta ahora no recibió ni un solo centavo según denunció el propio observatorio.
Esta situación se viene arrastrando desde el año pasado, donde ni Adrián Oliva, ni Oscar Montes respetaron la ley y otorgaron recursos.
Acorde al POA 2022 se tiene un presupuesto de 300.000 Bs. Trecientos mil bolivianos destinados sólo para el observatorio, sin embargo, este presupuesto tiene que cubrir deudas asumidas el 2021 y toda esta nueva gestión 2022.
Es importante destacar que todos los equipos de ciencia tanto del observatorio como del planetario, fueron donación extranjera, Tarija no pagó ni un solo centavo, en pasadas declaraciones el director del observatorio Rodolfo Zalles, calificó la situación de la siguiente manera: “Es lamentable que te regalen un auto de lujo y no le coloques ni gasolina”
En el boletín del mes de febrero el observatorio se puede leer lo siguiente:
La gobernación de Tarija ignora la importancia y los aportes del observatorio y planetario
Hoy Tarija es nuestra única “Ventana al Universo”, su historia comenzó el 14 de abril de 1984, la finalidad era y aún sigue siendo, estudiar el cielo mediante observaciones astronómicas, difundir las ciencias y apoyar al turismo, esta fecha marca el inicio de la ciencia astronómica óptica en el país, contribuyendo con sus investigaciones a la Astronomía Internacional.
Es sorprendente que estos conceptos tan evidentes, estén ausentes en las autoridades de la Gobernación de Tarija, ignoran la importancia de las actividades del Observatorio Astronómico por cerca de 40 años.
Teníamos la esperanza que el Observatorio Astro-nómico iniciaría el año 2022 con la buena noticia, que la Gobernación de Tarija desembolsaría los recursos económicos adeudados de la pasada gestión como se había comprometido.
Aquello no ocurrió, en la gestión 2021 ni un centavo para el Observatorio, es de lamentar que las autoridades de la Gobernación no comprendan la importancia y necesidad de desarrollar la ciencia, cultura y turismo astronómico en beneficio de la sociedad, al no transferir recursos económicos que están avalados por leyes nacionales, la Gobernación de Tarija está atentando contra la ciencia, cultura y turismo astronómico.
La Gobernación pretende cerrar nuestra única ventana al universo
El Valle Central de Tarija fue elegido por sus características técnicas, su ubicación geográfica, cielos diáfanos y su calidad humana para la instalación del Observatorio Astronómico, que al pasar de los años se convirtió en el único centro de investigación astronómica del país, pero las actuales y anteriores autoridades de la Gobernación tarijeña, han demostrado y demuestran, la indiferencia al desarrollo de la ciencia, cultura y turismo astro-nómico.
Con esas acciones lo que pueden lograr es cerrar la única “Ventana al Universo” que tenemos en el país y acabar con la institución científica, en desmedro de los miles de estudiantes, universitarios, familias, turistas nacionales e internacionales y la sociedad en pleno, quienes sí saben valorar la labor que desempeñan el Observatorio y Planetario.
Por qué es importante la astronomía
La Astronomía es una de las ciencias más conocidas gracias a su enorme impacto visual, es una fuerza que enriquece la cultura de cualquier sociedad.
La Astronomía es una disciplina que abre nuestra mente, nos da un contexto físico en el Universo y reformula nuestra visión del mundo, su importancia no reside sólo en que se ocupe principalmente del estudio de los cuerpos celestes, sino que es algo que está ligado desde la antigüedad al ser humano y a todas las civilizaciones.
Tal vez el aspecto más importante de la Astronomía, es su naturaleza que la convierte en el vehículo perfecto para inculcar en la niñez y juventud la ciencia.