Osmar Arroyo/El Andaluz
El proyecto para el estudio técnico del túnel del Agüaragüe tiene orden de proceder desde el 4 de mayo del 2021, sin embargo, no se pudo avanzar con los trabajos, porque la zona fue categorizada como un área de protección estricta y por la oposición del pueblo guaraní.
Ayer en la comunidad de Santa Rosas en una reunión entre autoridades y representantes de sectores sociales, acordaron poner la predisposición necesaria para que se pueda continuar con el estudio técnico hasta su conclusión para que se establezca la viabilidad del proyecto.
El secretario de Obras Públicas del Gobierno Autónomo Regional del Chaco, Pedro Suheiro informó a El Andaluz que desde mayor del año pasado hasta la fecha no se pudo avanzar con el estudio técnico, debido a que salió una disposición modificando la zona del Agüaragüe que la vuelve en un área de protección estricta, lo que hace complicado poder realizar algún tipo de trabajo en la serranía.
La oposición de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) también fue otro factor que no permitió que la empresa ingrese al lugar a realizar los trabajos para eel estudio.
Con la reunión que se realizó ayer en la comunidad de Santa Rosa de Caraparí, Suheiro indicó para las Noticias de Tarija que se determinó que se pueda continuar con la ejecución del estudio técnico.
Será después de un poco más de ocho meses que nuevamente se reanudarán los trabajos del estudio.
De la reunión participaron autoridades de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), de la Federación de Juntas Vecinales de Caraparí (Fejuve), dirigentes de la Federación del Transporte Unificado de Yacuiba, el transporte de Caraparí, autoridades del Gobierno Regional seccional Caraparí y también de Yacuiba, entre otros sectores sociales.
Destacó, que todos los que participaron de la reunión mostraron la predisposición necesaria para que se dé continuidad a los trabajos del estudio técnico del túnel del Agüaragüe.
Será a través del estudio que se definirá la viabilidad o no para la ejecución del túnel.
Tras varias horas de debate se logró llegar a una conclusión y se firmó un acta en el que se determina continuar con el estudio técnico.
El secretario de Obras Públicos indicó que habrá que realizar algunos trámites ante el Gobierno nacional y para ello el ejecutivo del Gobierno Regional tiene la predisposición para lograr los acercamientos necesarios para continuar con el proyecto.
En la reunión también participaron representantes de la APG de Caraparí y se tiene el compromiso del asambleísta Weimar Peñaloza de coadyuvar para que la APG Yacuigua también firme el acta para la continuidad del proyecto.
Suheiro remarcó que el proyecto no beneficiará solamente al autotransporte, significará un efecto multiplicador en el turismo, sobre todo.
El comercio, la integración víal que tendrá el Chaco boliviano con el resto del departamento, entre otros efectos positivos que consideran que tendrá el proyecto.
Recordó que el 2006 se realizó un estudio para el túnel del Agüaragüe, cuando se ejecutaba el asfaltado de parte del tramo a Campo Pajoso, pero ese primer estudio no contempla muchos aspectos técnicos que deben realizarse.
Entre los aspectos que faltan, esta el estudio hidrogeológico, los sondeos, las calicatas que deben ejecutarse, las prospecciones y algún tipo de perforación que se requiera para ver los estratos.
Se vio por conveniente en realizar una actualización y complementación del primer estudio, que ahora se espera que se pueda concluir en este año.
Con la reunión de ayer, se hizo una especie de socialización del proyecto y se despejaron todas las dudas que se tenían sobre el estudio.
Señaló que una vez que todos los sectores sociales aprueben y firmen el acta, la empresa a cargo del estudio inmediatamente procederá a reanudar los trabajos.
Sobre los plazos dijo que como el proyecto estaba paralizado, se deberán ampliar los plazos y una vez que se reanuden los trabajos, estiman que en unos seis meses se podrían concluir los trabajos para el estudio técnico.
El estudio esta a cargo de la Asociación Accidental Agüaragüe, conformada por las empresas PGA y Ecoviana.
El estudio tiene un costo de 3.399.476,00 bolivianos, de los cuales el 50 por ciento es cubierto por el Gobierno Regional seccional Caraparí y el otro 50 por ciento por Yacuiba.
Reiteró que lo más destacable de la reunión de ayer es la predisposición de los sectores sociales para que se dé continuidad con el proyecto de preinversión.