(Roberto A. Barriga/EL Andaluz)
Acorde a datos del Ministerio de Salud, el departamento de Tarija reporta el mayor nivel de casos de incidencia por cada cien mil habitantes en todo Bolivia. 11690 es la cifra reportada acorde a los datos mostrados el día de ayer domingo 7 de febrero.
Tarija supera a Santa Cruz que es el departamento más afectado con 9285 por cada cien mil habitantes.
A pesar de estas cifras el carnaval tarijeño ya esta anunciado, varias empresas privadas pusieron en venta entradas para sus eventos y en Redes Sociales se peude apreciar que existe publicidad.
Al igual que en año nuevo 2022 se espera que los casos lleguen a cifras alarmantes. A pesar de las cifras atan altas del departamento, tenemos la tasa de letalidad más baja de Bolivia, con un 1.8 por ciento de pacientes fallecidos.
La mayor letalidad la tiene Oruro con 3.7 por ciento, es decir 275.5 de muertes por cada cien mil habitante.
Datos Covid
El Reporte Epidemiológico 692 de este sábado da cuenta que 4.456 pacientes se recuperaron de COVID-19 y fueron dados de alta; de acuerdo al diagnóstico masivo durante esta jornada se realizaron 6.883 pruebas, 1.857 dieron resultado positivo y 5.026 fueron descartadas.
El informe emitido por la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes, establece que el acumulado nacional de pacientes recuperados hasta esta jornada asciende a 720.322.
El registro de pacientes recuperados por departamento es el siguiente: 1.401 en Santa Cruz, 2.091 en Cochabamba, 307 en La Paz, 410 en Chuquisaca, 27 en Tarija, 74 en Potosí, 140 en Oruro, 0 en Beni y 6 en Pando.
Los nuevos contagios de esta jornada son: Santa Cruz 416, Cochabamba 428, La Paz 658, Chuquisaca 66, Tarija 37, Potosí 142, Oruro 74, Beni 25 y Pando 11, indica un reporte de prensa del Ministerio de Salud.
De igual manera se tuvo que lamentar el reporte de 27 personas fallecidas en esta jornada y la tasa de letalidad hasta el momento alcanza a 0,6%.
Mediante la línea gratuita de atención COVID-19, 800 10 1104 se realiza el monitoreo de 1.423 personas que se encuentran con sospecha de portar la enfermedad.
Cepas Covid
Los virus cambian constantemente a través de la mutación. Cuando un virus tiene una o más mutaciones nuevas, se denomina una variante del virus original. Actualmente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades identificaron como preocupantes dos variantes del virus (SARS-CoV-2) que causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).
Delta (B.1.617.2).
Esta variante es casi dos veces más contagiosa que las variantes anteriores y puede causar una enfermedad más grave. El mayor riesgo de trasmisión se da entre las personas no vacunadas. Las personas que tienen el esquema completo de vacunación pueden contraer infecciones posvacunación y trasmitir el virus a otras personas. Sin embargo, parece que las personas vacunadas trasmiten la COVID-19 durante un período más breve que aquellas que no están vacunadas. Aunque las investigaciones sugieren que las vacunas contra la COVID-19 son levemente menos eficaces contra la variante delta, parece que las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, de Moderna y de Janssen de Johnson & Johnson ofrecen protección frente a las formas graves de la enfermedad.
Ómicron (B.1.1.529)
Esta variante podría propagarse con más facilidad que otras variantes, incluso la delta. Sin embargo, aún no está claro si la variante ómicron causa una enfermedad más grave. Se espera que las personas que tienen el esquema completo de vacunación puedan contraer infecciones posvacunación y trasmitir el virus a otras personas. Sin embargo, se espera que las vacunas contra la COVID-19 sean eficaces para prevenir la forma grave de la enfermedad. Esta variante también reduce la eficacia de algunos tratamientos con anticuerpos monoclonales.
Si bien se siguen controlando las variantes alfa, gamma y beta, estas se están propagando a niveles mucho más bajos en los EE. UU. La variante mu también se está controlando.
Para reforzar la protección contra la COVID-19 y las variantes en circulación, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan dosis adicionales y dosis de refuerzo de las vacunas contra la COVID-19 en casos específicos:
Dosis adicional.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan una tercera dosis de una vacuna de ARNm contra la COVID-19 para algunas personas que tienen el sistema inmunitario debilitado, como las que recibieron un trasplante de órganos. Las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado podrían no desarrollar una inmunidad suficiente después de vacunarse con dos dosis de una vacuna de ARNm contra la COVID-19. Una dosis adicional podría mejorar su protección contra la COVID-19.
La tercera dosis debe administrarse al menos 28 días después de la segunda dosis de una vacuna de ARNm contra la COVID-19. La dosis adicional debería ser de la misma marca que las otras dos vacunas de ARNm contra la COVID-19 que recibiste. Si no se conoce la marca que se administró, se puede recibir una tercera dosis de cualquiera de las marcas de la vacuna con ARNm contra la COVID-19.
Dosis de refuerzo. Si tienes 16 años o más, recibiste ambas dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech y ya han pasado al menos 6 meses desde la última dosis, debes recibir una única dosis de refuerzo.
Si tienes 18 años o más, recibiste ambas dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna y pasaron al menos 6 meses, debes recibir una única dosis de refuerzo.
Si tienes 18 años o más, recibiste una dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Janssen de Johnson & Johnson y pasaron al menos 2 meses, debes recibir una única dosis de refuerzo.
Las mujeres embarazadas también pueden recibir una vacuna de refuerzo contra la COVID-19.
Es posible que puedas elegir la vacuna que recibirás como dosis de refuerzo. Puedes recibir una dosis de refuerzo que sea de la misma marca que la o las vacunas recibidas anteriormente o elegir una marca diferente.