Cívicos se reunirán en Potosí para confrontar al Gobierno en rechazo a la persecución

(Roberto A. Barriga/EL Andaluz)

El presidente del comité cívico de Tarija, Adrián Ávila, informó que este martes 28 de septiembre habrá una reunión en del departamento de Potosí y supuestamente discutir sobre Derechos Humanos DDHH y las acciones que tomaran frente al gobierno ante vulneración de los mismos por parte del gobierno del Estado plurinacional de Bolivia. 

“Hemos convocado al Concejo cívico nacional, de los 9 departamentos, para el día martes 28 en la ciudad de Potosí, donde se empezará haciendo un análisis de las persecuciones a los cívicos en todo el país, como el presidente de Santa Cruz, acosándolo, igualmente a los cívicos de Potosí” dijo Ávila.

El líder cívico que asegura que el movimiento que precede no tiene fin político argumentó que se tendrá que realizar medidas de presión en contra del gobierno de Luis Arce.

“Se va analizar qué tipo de movilizaciones se pueden realizar, todos estamos cansados de bloqueos, de paros, de marchas, pero al fin parece que no nos dejan otra alternativa” sentenció el cívico.

En el año 2019 Seis Comités Cívicos del país iniciaron paro indefinido desde el 10 de octubre como medida para que Evo Morales y su acompañante de fórmula por el Movimiento Al Socialismo declinen a su repostulación en las elecciones generales.

El paro fue acompañado por bloqueo de carreteras y otras acciones de protesta. La dirigencia cívica de Tarija, Potosí, Cochabamba, La Paz, Oruro y El Alto reafirmaron su lucha hasta concretar que el presidente Morales no continúe en carrera electoral.

“Nuestra posición es que se tiene que llevar adelante la medida de protesta hasta lograr la renuncia del binomio ilegal del Movimiento al Socialismo (MAS) que no debe ir a las elecciones generales”, afirmó Juan Carlos Manuel, el exvicepresidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo).

El que fue dirigente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), y después candidato a vicepresidente por Creemos, Marco Pumari, tras las primeras movilizaciones en las regiones se trasladaron las protestas y la presión a la ciudad de La Paz hasta la renuncia del presidente Evo Morales. Se mantuvo un paro y bloqueos en diferentes regiones.

Potosí cumplió un prolongado paro cívico que empezó con la demanda de anulación del decreto de industrialización del litio, que el Gobierno atendió. Su protesta exigía la dimisión del Presidente, quien gobierna desde 2006 tras haber ganado tres elecciones continuas con más del 50 % de los votos.

En un video difundido en redes sociales, Pumari llamó a los potosinos y al resto de los movilizados en las diferentes ciudades a trasladarse a la ciudad de La Paz para presionar y lograr la renuncia de Morales.

“Pido a todas las instituciones y organizaciones sacar fuerza desde nuestros hogares para de una vez por todas presionemos, como ustedes mismos lo han mencionado (…) Hoy ya no es la presión en los departamentos, hoy la presión debe ser en Palacio de Gobierno”, demandó.

Pumari, exhortó “unificar criterios” en función al objetivo “de que Evo Morales deje de una vez el poder”, y pidió dejar de lado las aparentes diferencias ideológicas entre líderes cívicos regionales.

Evo Renunció por protestas que inició Potosí

Tras «13 años, nueve meses y 18 días», Evo Morales dejó la presidencia de Bolivia forzado por la profunda crisis política desatada en el país por las denuncias de fraude en las elecciones del pasado 20 de octubre 2019 reportó la BBC.

Morales anunció su renuncia en un mensaje televisado desde el Trópico de Cochabamba, el bastión de los sindicatos cocaleros de los que sigue siendo el máximo dirigente.

«Ha habido un golpe cívico, político y policial», dijo Morales, quien apareció junto a su vicepresidente, Álvaro García Linera.»Mi pecado es ser indígena, dirigente sindical y cocalero».

Tras la renuncia, Marcelo Ebrard, el secretario de Relaciones Exteriores de México, escribió en Twitter que la embajada de ese país en La Paz había acogido a 20 miembros del «Ejecutivo y Legislativo de Bolivia» y que también ofrecerían asilo a Morales «de así decidirlo».

Morales justificó su renuncia como una decisión para evitar que continúe la violencia en el país tras tres semanas de enfrentamientos entre sus partidarios y sus detractores que han dejado al menos tres muertos y cientos de heridos.

Y aunque Morales tuvo palabras de censura para la Policía —habló de «golpe policial»—, lo cierto es que su salida la anunció horas después de que el comandante de las Fuerzas Armadas, el general Williams Kaliman, le pidiera que diera un paso al lado para desbloquear la crisis política reportó la BBC.

Comparte el post:

Scroll al inicio