Observatorio explica equinoccio y anuncia lluvia de meteoros

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

El Observatorio Astronómico Nacional ubicado en Santa Ana Tarija, tiene el compromiso de elevar el conocimiento y aportar a la cultura chapaca, debido a esto todos los meses brinda la información más relevante para la comunidad.

En esta oportunidad nos explica cómo llega la primavera, a qué se refiere y qué es un equinoccio, además nos trae información para los aficionados al cielo, porque este mes también concluirá con lluvia de meteoros.

Según reportaron este año la primavera inicia el 22 de septiembre a las 15 horas y 41 minutos en nuestro hemisferio y el otoño en el hemisferio norte. En términos astronómicos, ese momento se conoce como equinoccio, palabra que tiene su origen etimológico en el latín aequinoctium, aludiendo a la igual duración de día y noche (12 horas cada una).

Por tradición se dice que el inicio de la primavera ocurre el 21 de septiembre, sin embargo, esto no es del todo cierto. Las fechas de los equinoccios, sea otoño o primavera no son fijas. Se adelantan debido a un corrimiento entre las constelaciones a lo largo del ecuador celeste

Porqué se producen los equinoccios

La Tierra está dotada de dos movimientos principales estrechamente relacionados con el clima y sus variaciones: Rotación y Traslación.

Rotación es el movimiento que ejecuta la Tierra sobre su eje imaginario que pasa por los polos y que produce el día y la noche, con la consiguiente influencia en los procesos atmosféricos.

Traslación es el recorrido que efectúa nuestro planeta alrededor del Sol, fuente de calor que regula todo el proceso climático terrestre. La trayectoria

que sigue la Tierra en este su movimiento lo realiza en un plano que se conoce como eclíptica y este plano no coincide con el ecuador terrestre debido a que el eje de rotación de la tierra se encuentra inclinado 23°27’. Por lo tanto, la radiación solar no siempre llega con la misma intensidad a todos los puntos de la superficie terrestre de la cara iluminada, variando a lo largo de su movimiento de traslación que dura un año, por este motivo se producen los cambios de estación.

Otro hecho notable es que durante los equinoccios la aparición del Sol sobre el horizonte coincide con el punto cardinal este y la desaparición del Sol con el oeste, algo que no ocurre en ningún otro momento del año.

En el equinoccio los dos polos se encuentran a la misma distancia del Sol y los días tienen la misma duración que las noches, esto ocurre dos veces al año: entre el 20 y 21 de marzo (equinoccio de otoño) y entre el 22 y 23 de septiembre (equinoccio de primavera).

Los equinoccios y solsticios, son eventos que ocurren en el continuo viaje de nuestro planeta Tierra alrededor del Sol, dándonos la pauta de las estaciones.

Lluvias de meteoros

Un meteorito es una roca espacial o meteoroide que ingresa en la atmósfera de la Tierra. A medida que la roca espacial cae hacia la Tierra, la resistencia o rozamiento del aire sobre la roca la calienta sobremanera. Lo que vemos es una «estrella fugaz». Esa estela no es la roca en sí misma, sino el aire caliente que brilla a medida que la roca caliente atraviesa la atmósfera.

Cuando la Tierra encuentra muchos meteoroides al mismo tiempo, decimos que se produce una lluvia de meteoritos.

¿Por qué encontraría la Tierra muchos meteoroides al mismo tiempo? Los cometas, al igual que la Tierra y los demás planetas, también orbitan alrededor del sol. A diferencia de las órbitas prácticamente circulares de los planetas, las órbitas de los cometas con frecuencia son ladeadas.

A medida que el cometa se acerca al sol, parte del hielo superficial hierve y se desprende, con lo que se liberan muchas partículas de polvo y roca. Estos residuos del cometa se diseminan a lo largo de la trayectoria del cometa, especialmente en el sistema solar interior (donde vivimos), a medida que el calor del sol hace que se desprendan cada vez más hielo y residuos. Muchas veces al año, a medida que la Tierra se traslada alrededor del sol, su órbita se cruza con la órbita de un cometa, lo que significa que la Tierra choca contra los residuos del cometa.

PÍSCIDAS NORTE Y SUR

Lluvia de meteoros visible las noches del 24, 25 y 26 de septiembre, en la región de la constelación zodiacal Piscis antes y después de la media noche hacia el este, con meteoros lentos durante todo el mes que provienen de dos ramas activas: Píscidas norte y Píscidas sur. Estudios realiza-dos mediante radio en ambas regiones han permitido obtener unas órbitas dispersas que dan muestra de una corriente muy irregular. En ocasiones se pueden observar bólidos (meteoros muy brillantes) provenientes de esta zona del cielo.

KAPPA Acuáridas

Del 8 al 30 de septiembre a partir de las 20 horas hacia el horizonte este, en la constelación zodiacal Acuario siendo su máxima actividad el 21 de septiembre, una lluvia de meteoros de es-casa actividad con pocos datos, por lo que vale la pena realizar observaciones para obtener mayores elementos de esta lluvia menor.

Comparte el post:

Scroll al inicio