Gobierno amplía el plazo para presentar el POA
En una extendida sesión del pleno de la Asamblea Departamental se logró aprobar la Ley del presupuesto del Gobierno Departamental para el 2022.
Osmar Arroyo/El Andaluz
A las 9:30 de la mañana de ayer comenzó la sesión del pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) y se extendió hasta casi las 18:00 horas. Un largo debate para aprobar el Plan Operativo Anual (POA) 2022 del Gobierno Departamental de Tarija.
De acuerdo a los plazos establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, se debía presentar a esa instancia el POA hasta las 18:00 horas de ayer, por lo que el ente legislativo departamental trabajó sin cuartos intermedios hasta aprobar en grande y en detalle el presupuesto.
Desde la gobernación se informó que faltando 5 minutos para que se cumpla el plazo, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Planificación y Desarrollo emitieron comunicados ampliando el plazo para la presentación de los POAs por parte de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) hasta el viernes 17 de septiembre.
La secretaria de la directiva de la Asamblea Departamental, Laura Corrales informó que se tuvo una jornada larga de trabajo y que se logró aprobar un POA diferente al de otros años, asegurando que el presupuesto para el 2022 esta en base a datos reales y no con números inflados, como se lo hacía en anteriores años.
Resaltó, que se tuvo mayoría en la aprobación de la Ley.
Para el 2022 Tarija tendrá un presupuesto de 667 millones de bolivianos. El asesor general de la gobernación, José Luis Carvajal, indicó que se tiene una reducción del 35 por ciento de los ingresos económicos, a comparación del presupuesto del 2021.
Señaló, que la reducción incidirá en el desarrollo departamental.
Según Carvajal en el POA 2022 se priorizan recursos para el área de salud.
Dirigentes de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucc-T), estuvieron presentes en la sesión y solicitaron que los 53 millones asignados para el Programa Solidario Comunal (Prosol) se los inscriba en el programa y no se transfiera a las subgobernaciones como estaba establecido en un inicio en el documento.
Se estableció, que se descentralizará el programa, permitiendo al sector realizar los trámites en oficinas de las subgobernaciones del departamento, pero que los recursos se transferirán directamente al programa, como solicitó el sector campesino.
Por su parte, el vicepresidente de la directiva de la Asamblea Departamental, Mauricio Lea Plaza, indicó que en el nuevo documento enviado por la gobernación se hicieron algunas complementaciones, pero no se tuvieron cambios de fondo.
Mencionó para las Noticias de Tarija, que en la sesión se incorporó en la ley algunos artículos que consideran importantes, complementando la información.
Chaco
En la sesión del pleno, plantearon que se incluya en el Ley un artículo que haga referencia a la transferencia de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a la Región Autónoma del Gran Chaco, asegurando que en esa región ya se tienen destinados esos recursos y que es necesario que se incluya en el documento para que se respete lo que les corresponde.
El tema generó un poco de debate y muchos legisladores no estuvieron de acuerdo con que se incluya el tema, señalando que ya existe una normativa que implica la transferencia de esos recursos.
Se envió a votación la sugerencia de los asambleístas del Chaco, pero no obtuvieron mayoría, en ese sentido no fue incluida en el texto.
Reducción de ingresos
Respecto a la proyección del total de los recursos que recibirá el departamento para el 2022, según el asambleísta departamental Francisco Rosas, en una anterior entrevista indicó a El Andaluz que se tiene un incremento a comparación del presupuesto 2021.
Tomando en cuenta los mismos ingresos de financiamiento, Rosas dijo que este año se recibió 666 millones de bolivianos y para el 2022 se percibirá 667 millones de bolivianos.
Lea Plaza, indicó en una anterior entrevista que este año se tiene un presupuesto sin recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) de 1.042,3 millones de bolivianos y para el 2022 se proyecta un techo presupuestario sin recursos del TGN de 667,1 millones de bolivianos, 375,2 millones menos, lo que significa una reducción alrededor del 36 por ciento.
Explicó, que en recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías y el Impuesto Especial a los Hidrocarburos se tiene una reducción de 2,6 millones de bolivianos.
Remarcó, que existe diferencia respecto a los techos presupuestarios de años anteriores, porque para el POA 2022 no se proyecta recursos de anticipos financieros, que era sólo una figura contable, que al final nunca ingresaron al departamento.
Para este año se presupuestó 105 millones de bolivianos en anticipos financieros y 82 millones de bolivianos de saldo en caja y bancos.
El saldo en caja y bancos ahora no se proyectó para el techo presupuestario del 2022.
Indicó, que se tiene una reducción fuerte en los ingresos del departamento, lo que deberá afrontar la actual administración de la gobernación.
Según el asambleísta Alan Barca, la reducción en los ingresos superaría el 50 por ciento.
En el POA enviada por la gobernación no se incluyó la proyección de los recursos del TGN.