El Andaluz / Yacuiba
La violencia contra la mujer en Yacuiba es un tema preocupante y con cifras que van en ascenso. Entre enero y agosto del año lectivo se registraron 364 denuncias formalizadas ante el Ministerio Público, la mayoría remitida por la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV). La Red de Violencia Contra la Mujer demandó a la Justicia priorizar la atención de estos casos.
La directora del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) de Yacuiba, Cintia Zurita, informó que esta instancia logró la admisión en la Fiscalía de 20 denuncias contra personas acusadas de violencia, la mayoría del tipo psicológico y físico.
En tanto que la FELCV presentó 344 denuncias formalizadas ante esa misma instancia, la mayoría por violencia sexual, física y psicológica. Alejandra Rojas, directora de la FELCV, alertó en reiteradas oportunidades que los casos de violencia contra la mujer, adolescentes y niñas aumenta de manera alarmante en el municipio, y que los principales agresores están dentro del entorno familiar.
Zurita señaló que la cifra de denuncias de la institución policial es mayor debido a que las personas acuden con mayor frecuencia a esas oficinas, que están especializadas en la atención de estos casos. La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348) reconoce 16 formas de maltrato.
De acuerdo con la normativa de los SLIM, se trata de un “servicio que promueve la igualdad de oportunidades, con mujeres y hombres conviviendo en una sociedad sin violencia y mentalmente saludable, con mujeres empoderadas de sus derechos protegidas por las leyes y aportando activamente al desarrollo del país”. Este espacio brinda servicios gratuitos de abogados, psicólogos y trabajadores sociales.
De las denuncias presentadas por el SLIM, el caso más relevante es la sentencia de 25 años de prisión contra el autor de una violación, detalló la funcionaria municipal.
Agregó que para disminuir los casos de violencia, el SLIM realiza trabajos de información y sensibilización a diferentes sectores del área urbana y rural, respecto a la Ley 348. Esta instancia habilitó oficinas móviles que llegan hasta las áreas más alejadas para explicar lo que es la violencia y atender denuncias.