Falta de agua potable es un riesgo para la salud
En el mes de julio se inauguró la obra que beneficiaría a cinco barrios, pero fue un show político, porque hasta ahora no se inició la obra, demandan servicios básicos en plena pandemia y en reconocimiento derechos básicos contemplados en la Constitución Política del Estado (CPE).
(Roberto A. Barriga/El Andaluz)
Cecilio Pimentel presidente de la FEDJUVE (Federación de Juntas Vecinales), informó que los vecinos del distrito 13 se movilizaron en una marcha de protesta exigiendo la ejecución de cinco proyectos de agua y alcantarillado. Piden el cumplimiento de la contraparte a la gobernación del departamento.
En el mes de julio se inauguró la obra que beneficiaría a cinco barrios, pero fue un show político, porque hasta ahora no se inició la obra, demandan servicios básicos en plena pandemia y en reconocimiento derechos básicos contemplados en la Constitución Política del Estado (CPE).
“El Gobernador se hizo un lado del proyecto” expresó una vecina molesta, conmino a Oscar Montes máxima autoridad de Tarija que cumpla con su palabra.
En 2017 la OMS (Organización Mundial de Salud) estableció que más de 220 millones de personas necesitaron tratamiento preventivo para la esquistosomiasis, una enfermedad grave y crónica provocada por lombrices parasitarias contraídas por exposición a agua infestada.
El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Los servicios de agua y saneamiento inexistentes, insuficientes o gestionados de forma inapropiada exponen a la población a riesgos prevenibles para su salud. Esto es especialmente cierto en el caso de los centros sanitarios en los que tanto los pacientes como los profesionales quedan expuestos a mayores riesgos de infección y enfermedad cuando no existen servicios de suministro de agua, saneamiento e higiene. A nivel mundial, el 15% de los pacientes contraen infecciones durante la hospitalización, proporción que es mucho mayor en los países de ingresos bajos.
La gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas conlleva que el agua que beben cientos de millones de personas se vea peligrosamente contaminada o polucionada químicamente.
Se calcula que unas 842 000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos. Sin embargo, la diarrea es ampliamente prevenible y la muerte de unos 361 000 niños menores de cinco años se podría prevenir cada año si se abordaran estos factores de riesgo. En los lugares donde el agua no es fácilmente accesible, las personas pueden considerar que lavarse las manos no es una prioridad, lo que aumenta la probabilidad de propagación de la diarrea y otras enfermedades.
La diarrea es la enfermedad más conocida que guarda relación con el consumo de alimentos o agua contaminados. Sin embargo, hay también otros peligros. Casi 240 millones de personas se ven afectadas por esquistosomiasis, una enfermedad grave y crónica provocada por lombrices parasitarias contraídas por exposición a agua infestada.
En muchas partes del mundo, los insectos que viven o se crían en el agua son portadores y transmisores de enfermedades como el dengue. Algunos de estos insectos, denominados vectores, crecen en el agua limpia, y los contenedores domésticos de agua de bebida pueden servir como lugares de cría. Tan solo con cubrir los contenedores de agua es posible reducir la cría de vectores, y reducir también la contaminación fecal del agua en el ámbito doméstico.
Consecuencias económicas y sociales
Cuando el agua procede de fuentes de abastecimiento mejoradas y más accesibles, las personas gastan menos tiempo y esfuerzos en recogerla físicamente, lo que significa que pueden ser productivos en otras esferas. Esto también puede redundar en una mayor seguridad personal, ya que reduce la necesidad de hacer viajes largos o peligrosos para recoger agua. La mejora de las fuentes de abastecimiento de agua también conlleva la reducción del gasto sanitario, ya que las personas tienen menos probabilidades de enfermar y de incurrir en gastos médicos y están en mejores condiciones de permanecer económicamente productivas.
Dado que los niños corren especial riesgo de contraer enfermedades relacionadas con el agua, el acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua puede tener como resultado un ahorro del tiempo que pasan recogiendo agua y una mejora de su salud y, por tanto, un mayor índice de asistencia a la escuela, con las consecuencias positivas a largo plazo para sus vidas que ello conlleva.
Bermejo con serios problemas por falta de agua potable
Fides Bermejo reportó que tras conocer sobre la muerte de una adolescente de 14 años, un testeo masivo arrojó que hay 12 nuevos casos de esta enfermedad en la comunidad Cañadón Buena Vista.
El director de la red de salud, Gildo Angulo informó que en total hay 18 casos positivos de esta enfermedad infecciosa que se transmite a través del consumo de agua de la misma fuente en donde se proveen roedores, perros, vacunos, equinos o cualquier otro animal silvestre.
“Hay seis personas que ya se encuentran fuera de peligro y se ha solicitado al alcalde que se hagan las gestiones para conseguir los medicamentos para el tratamiento de estos nuevos casos”, informó a Fides.
El reporte de salud indica que en esta comunidad la gente se estuvo consumiendo agua estancada de quebradas de la zona, lo que podría haber registrado este contagio epidémico.
Angulo informó que también se tomaron muestras a los animales de la zona y se aguarda resultados de laboratorios en Santa Cruz, para tomar acciones y frenar el contagio en la gente de la comunidad.
“Ha llegado personal de epidemiologia del SEDES y vamos a visitar la comunidad en las próximas horas”, puntualizó.